Gu�a de instalaci�n de Debian GNU/Linux

Copyright � 2004, 2005 el equipo del instalador de Debian

Este manual es software libre, puede redistribuirlo y/o modificarlo bajo los
t�rminos de la licencia general p�blica GNU. Por favor, consulte la licencia en
el Ap�ndice�E, Licencia p�blica general GNU para m�s informaci�n.

Resumen

Este documento contiene las instrucciones de instalaci�n del sistema Debian GNU
/Linux 3.1 (nombre en clave "sarge"), para la arquitectura S/390 ("s390").
Adem�s, contiene enlaces a otras fuentes de informaci�n, as� como informaci�n
de c�mo obtener lo mejor de su nuevo sistema Debian.

Aviso

Esta gu�a de instalaci�n est� basada en un manual escrito con anterioridad para
el antiguo sistema de instalaci�n de Debian (los "boot-floppies"), y ha sido
actualizado para documentar el nuevo instalador de Debian. Sin embargo, el
manual no ha sido actualizado y revisado para adecuarse al nuevo instalador
para s390. A�n hay partes del manual incompletas, que est�n desactualizadas o
que documentan el instalador �boot-floppies�. Puede encontrar una nueva versi�n
de este manual, que posiblemente documente mejor su arquitectura, en Internet
en la p�gina principal de debian-installer. Tambi�n podr� encontrar m�s
traducciones de este manual all�.

-------------------------------------------------------------------------------

Tabla de contenidos

Instalar Debian GNU/Linux 3.1 en s390
1. Bienvenido a Debian

    1.1. �Qu� es Debian?
    1.2. �Qu� es GNU/Linux?
    1.3. �Qu� es Debian GNU/Linux?
    1.4. Obtener Debian
    1.5. Obtener la �ltima versi�n de este documento
    1.6. Estructura de este documento
    1.7. Sobre copyrights y licencias de software

2. Requisitos del sistema

    2.1. Hardware soportado

        2.1.1. Arquitecturas soportadas
        2.1.2. Tipos de m�quinas S/390 y zSeries
        2.1.3. M�ltiples procesadores

    2.2. Medios de instalaci�n

        2.2.1. CD-ROM/DVD-ROM
        2.2.2. Disco duro
        2.2.3. Red
        2.2.4. Sistema Un*x o GNU
        2.2.5. Sistemas de almacenamiento soportados

    2.3. Perif�ricos y otro hardware
    2.4. Requisitos de memoria y espacio en disco
    2.5. Hardware de conectividad de red

3. Antes de instalar Debian GNU/Linux

    3.1. Descripci�n del proceso de instalaci�n
    3.2. �Haga copias de seguridad de su informaci�n actual!
    3.3. Informaci�n que necesitar�

        3.3.1. Documentaci�n
        3.3.2. Encontrar fuentes de informaci�n de hardware
        3.3.3. Compatibilidad de hardware
        3.3.4. Configuraci�n de la red

    3.4. Cumplir los requisitos m�nimos de hardware
    3.5. Preparticionado para sistemas multiarranque
    3.6. Preinstalaci�n de hardware y configuraci�n del sistema operativo

        3.6.1. Configuraci�n de la BIOS
        3.6.2. Instalaciones nativas y LPAR
        3.6.3. Instalaci�n como invitado de VM
        3.6.4. Preparaci�n de un servidor de instalaci�n
        3.6.5. Problemas de hardware a tener en cuenta

4. Obtener el medio de instalaci�n del sistema

    4.1. Juegos oficiales de CD-ROMs de Debian GNU/Linux
    4.2. Descarga de ficheros desde las r�plicas de Debian

        4.2.1. D�nde encontrar las im�genes de instalaci�n

    4.3. Creaci�n de una cinta IPL
    4.4. Instalaci�n autom�tica

        4.4.1. Utilizar el instalador de Debian para realizar una instalaci�n
            autom�tica

5. Arranque del sistema de instalaci�n

    5.1. Arranque del instalador en S/390

        5.1.1. Limitaciones de s390
        5.1.2. Par�metros de arranque de s390

    5.2. Par�metros de arranque

        5.2.1. Par�metros del instalador de Debian

    5.3. Resoluci�n de problemas en el proceso de instalaci�n

        5.3.1. Configuraci�n del arranque
        5.3.2. Interpretar los mensajes de inicio del n�cleo
        5.3.3. Informar de fallos
        5.3.4. Enviar los informes de la instalaci�n

6. Usando el instalador de Debian

    6.1. Funcionamiento del instalador
    6.2. Introducci�n a los componentes
    6.3. Usando componentes individuales

        6.3.1. Configurar el instalador de Debian y configuraci�n de hardware
        6.3.2. Particionado y elecci�n de punto de montaje
        6.3.3. Instalar el sistema base
        6.3.4. Hacer su sistema arrancable
        6.3.5. Finalizar la primera etapa
        6.3.6. Miscel�nea

7. Arrancando su nuevo sistema Debian

    7.1. El momento de la verdad
    7.2. Configuraci�n (b�sica) de Debian despu�s del arranque

        7.2.1. Configuraci�n de su zona horaria
        7.2.2. Configuraci�n de usuarios y contrase�as
        7.2.3. Configuraci�n de APT
        7.2.4. Instalaci�n de paquetes
        7.2.5. Interacciones durante la instalaci�n de software
        7.2.6. Configuraci�n del agente de transporte de correo

    7.3. Acceso

8. Los pasos siguientes y d�nde continuar a partir de aqu�

    8.1. Si es nuevo en Unix
    8.2. Orientaci�n sobre Debian

        8.2.1. Sistema de paquetes de Debian
        8.2.2. Gesti�n de versi�n de las aplicaciones
        8.2.3. Gesti�n de tareas de cron

    8.3. Siguientes pasos y c�mo continuar
    8.4. Compilar un nuevo n�cleo

        8.4.1. Gesti�n de la imagen del n�cleo

A. C�MO de instalaci�n

    A.1. Preliminares
    A.2. Arrancando el instalador

        A.2.1. CDROM
        A.2.2. Arranque desde la red
        A.2.3. Arrancar desde un disco duro

    A.3. Instalaci�n
    A.4. Env�e un informe de instalaci�n
    A.5. Y finalmente...

B. Particionado en Debian

    B.1. Decisiones sobre las particiones de Debian y sus tama�os
    B.2. �rbol de directorios
    B.3. Esquemas recomendados para el particionado
    B.4. Nombres de dispositivos en Linux
    B.5. Programas para particionar en Debian

C. Informaci�n adicional

    C.1. Ejemplo de fichero de preconfiguraci�n
    C.2. Dispositivos en Linux

        C.2.1. Configurar su rat�n

    C.3. Espacio en disco requerido para las tareas
    C.4. Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux

        C.4.1. Primeros pasos
        C.4.2. Instalar debootstrap
        C.4.3. Ejecutar debootstrap
        C.4.4. Configurar el sistema base
        C.4.5. Instalar un n�cleo
        C.4.6. Configurar el gestor de arranque

D. Informaci�n administrativa

    D.1. Acerca de este documento
    D.2. C�mo contribuir a este documento
    D.3. Contribuciones importantes
    D.4. Reconocimiento de las marcas registradas

E. Licencia p�blica general GNU

    E.1. Licencia original (en ingl�s)

        E.1.1. Preamble
        E.1.2. GNU GENERAL PUBLIC LICENSE
        E.1.3. How to Apply These Terms to Your New Programs

    E.2. Licencia traducida

        E.2.1. Pre�mbulo
        E.2.2. LICENCIA P�BLICA GENERAL GNU
        E.2.3. C�mo aplicar estos t�rminos a sus nuevos programas

Lista de tablas

3.1. Informaci�n de hardware necesaria para una instalaci�n
3.2. Requisitos m�nimos de sistema recomendados

Instalar Debian GNU/Linux 3.1 en s390

Estamos encantados de que haya decidido probar Debian, le aseguramos que
encontrar� que la distribuci�n GNU/Linux de Debian es �nica. Debian GNU/Linux
reune software libre de alta calidad de diferentes partes del mundo,
integr�ndolo en un todo coherente. Estamos seguros que encontrar� que el
resultado es mucho m�s que la suma de las partes.

Entendemos que puede que desee empezar a instalar Debian sin leer este manual,
de hecho, el instalador de Debian est� dise�ado de forma que esto sea posible.
Le recomendamos, si ahora no tiene tiempo de leer la gu�a de instalaci�n
completa, que lea el C�MO de la instalaci�n, que le guiar� a trav�s de un
proceso de instalaci�n b�sico, y le ofrecer� enlaces al manual para cuando
desee analizar temas m�s avanzados o cuando tenga problemas. Puede encontrar el
C�MO de instalaci�n en el Ap�ndice�A, C�MO de instalaci�n.

Dicho esto, esperamos que tenga tiempo de leer la mayor parte de este manual,
si lo hace, podr� realizar una instalaci�n con m�s informaci�n y probablemente
tenga como consecuencia una instalaci�n con �xito y sin problemas.

Cap�tulo 1. Bienvenido a Debian

Tabla de contenidos

1.1. �Qu� es Debian?
1.2. �Qu� es GNU/Linux?
1.3. �Qu� es Debian GNU/Linux?
1.4. Obtener Debian
1.5. Obtener la �ltima versi�n de este documento
1.6. Estructura de este documento
1.7. Sobre copyrights y licencias de software

Este cap�tulo ofrece una visi�n general del Proyecto Debian y de Debian GNU/
Linux. Si ya conoce la historia del Proyecto Debian y la distribuci�n Debian
GNU/Linux, puede pasar al siguiente cap�tulo.

1.1. �Qu� es Debian?

Debian es una organizaci�n formada totalmente por voluntarios dedicada a
desarrollar software libre y promocionar los ideales de la Free Software
Foundation. El Proyecto Debian comenz� en 1993, cuando Ian Murdock hizo una
invitaci�n a todos los desarrolladores de software a contribuir a una
distribuci�n completamente coherente basada en el, entonces relativamente
nuevo, n�cleo Linux. Ese grupo relativamente peque�o de entusiastas, al
principio patrocinados por la Free Software Foundation e influenciados por la
filosof�a GNU, ha crecido a lo largo de los a�os hasta convertirse en una
organizaci�n de alrededor de 900 desarrolladores Debian.

Los desarrolladores Debian est�n involucrados en una gran variedad de tareas,
incluyendo la administraci�n del Web y FTP, dise�o gr�fico, an�lisis legal de
licencias de software, escribir documentaci�n y, por supuesto, mantener
paquetes de software.

Con el inter�s de comunicar nuestra filosof�a y atraer desarrolladores que
crean en los principios que Debian protege, el Proyecto Debian ha publicado un
n�mero de documentos que contienen nuestros valores y sirven como gu�as de lo
que significa ser un desarrollador Debian:

  * El Contrato Social de Debian es una afirmaci�n del compromiso de Debian con
    la comunidad de Software Libre. Cualquiera que est� de acuerdo en acogerse
    al Contrato Social puede convertirse en desarrollador. Cualquier
    desarrollador puede introducir software nuevo en Debian -- siempre que �ste
    cumpla nuestro criterio de software libre, y cumpla con nuestros est�ndares
    de calidad.

  * El documento Directrices de Software Libre de Debian (DFSG) es un informe
    claro y conciso de los criterios de Debian sobre el software libre. La DFSG
    es de gran influencia en el movimiento del software libre, y proporciona
    las bases de la Definici�n de Open Source.

  * Las Normas de Debian son una especificaci�n extensiva de los est�ndares de
    calidad del Proyecto Debian.

Los desarrolladores de Debian tambi�n est�n involucrados en otros proyectos;
algunos espec�ficos de Debian, otros en los que est� involucrado parte o toda
la comunidad Linux. Algunos ejemplos incluyen:

  * El Linux Standard Base (LSB). El LSB es un proyecto que pretende
    estandarizar el sistema b�sico de GNU/Linux, lo que permitir�a a terceros
    desarrolladores de software y hardware desarrollar f�cilmente programas y
    controladores de dispositivos para Linux en general, m�s que para una
    distribuci�n de GNU/Linux en particular.

  * El Est�ndar para la jerarqu�a del sistema de ficheros (FHS) es un esfuerzo
    para estandarizar la distribuci�n del sistema de ficheros de Linux. El FHS
    permitir� a desarrolladores de software concentrar sus esfuerzos en dise�ar
    programas, sin tener que preocuparse sobre c�mo se instalar� su paquete en
    diferentes distribuciones de GNU/Linux.

  * Debian Jr. es nuestro proyecto interno, orientado a asegurarnos de que
    Debian tiene algo que ofrecer a nuestros usuarios m�s j�venes.

Para m�s informaci�n general sobre Debian, vea las PUF de Debian.

1.2. �Qu� es GNU/Linux?

Linux es un sistema operativo: un conjunto de programas que le permiten
interactuar con su ordenador y ejecutar otros programas.

Un sistema operativo consiste en varios programas fundamentales que necesita el
ordenador para poder comunicar y recibir instrucciones de los usuarios; tales
como leer y escribir datos en el disco duro, cintas, e impresoras; controlar el
uso de la memoria; y ejecutar otros programas. La parte m�s importante de un
sistema operativo es el n�cleo. En un sistema GNU/Linux, Linux es el n�cleo. El
resto del sistema consiste en otros programas, muchos de los cuales fueron
escritos por o para el proyecto GNU. Dado que el n�cleo de Linux en s� mismo no
forma un sistema operativo funcional, preferimos utilizar el t�rmino "GNU/
Linux" para referirnos a los sistemas que la mayor parte de las personas llaman
de manera informal "Linux".

Linux est� modelado como un sistema operativo tipo Unix. Desde sus comienzos,
Linux se dise�� para que fuera un sistema multi tarea y multi usuario. Estos
hechos son suficientes para diferenciar a Linux de otros sistemas operativos
m�s conocidos. Sin embargo, Linux es m�s diferente de lo que pueda imaginar.
Nadie es due�o de Linux, a diferencia de otros sistemas operativos. Gran parte
de su desarrollo lo realizan voluntarios de forma altruista.

En 1984 comenz� el desarrollo de lo que m�s tarde ser�a GNU/Linux cuando la
Free Software Foundation (Fundaci�n de software libre, N. del t.) comenz� a
desarrollar un sistema operativo libre de tipo Unix, llamado GNU.

El proyecto GNU ha desarrollado un conjunto de herramientas de software libre
para ser utilizados por Unix (tm) y sistemas operativos tipo Unix como Linux.
Estas herramientas permiten a los usuarios desarrollar tareas que van desde las
mundanas (como copiar o eliminar ficheros del sistema) a las arcanas (como
escribir y compilar programas o hacer edici�n sofisticada en una gran variedad
de formatos de documento).

Aunque hay muchos grupos e individuos que han contribuido a Linux, la Free
Software Foundation ha sido quien m�s ha contribuido. No s�lo cre� la mayor
parte de las herramientas que se utilizan en Linux sino tambi�n la filosof�a y
comunidad que hizo que Linux fuera posible.

El n�cleo Linux apareci� por primera vez en 1991, cuando un estudiante de
inform�tica finland�s llamado Linus Torvalds anunci� en el grupo de noticias de
USENET comp.os.minix, una primera versi�n de un n�cleo de reemplazo para Minix.
Para m�s referencias consulte la p�gina de historia de Linux en Linux
Internacional.

Linus Torvalds sigue coordinando el trabajo de varios cientos de
desarrolladores con la ayuda de algunas personas de confianza. Se puede
encontrar un excelente resumen semanal de las discusiones en la lista de correo
linux-kernel en Kernel Traffic. Se puede encontrar m�s informaci�n sobre la
lista de correo linux-kernel en el documento PUF de la lista de correo
�linux-kernel�.

Los usuarios de Linux tienen una gran libertad al elegir sus programas. Por
ejemplo, un usuario de Linux puede elegir entre docenas de distintos
int�rpretes de l�nea de �rdenes y entre distintos entornos de escritorio.
Tantas opciones confunden a veces a los usuarios de otros sistemas operativos
que no est�n acostumbrados a poder modificar el int�rprete de l�nea de �rdenes
o el entorno de escritorio.

Es menos probable que un sistema Linux se colapse, adem�s tiene mejor capacidad
para ejecutar m�ltiples programas al mismo tiempo y es m�s seguro que muchos
otros sistemas operativos. Debido a estas ventajas, Linux es el sistema
operativo que ha experimentado mayor crecimiento en el mercado de los
servidores. �ltimamente, Linux est� empezando a ser popular entre los usuarios
dom�sticos y en empresas.

1.3. �Qu� es Debian GNU/Linux?

La combinaci�n de la filosof�a y metodolog�a de Debian, las herramientas GNU,
el n�cleo Linux, y otro software libre importante, forman una distribuci�n de
software �nica llamada Debian GNU/Linux. Esta distribuci�n est� formada por un
gran n�mero de paquetes. Cada paquete en la distribuci�n contiene ejecutables,
scripts, documentaci�n e informaci�n de configuraci�n, y tiene un encargado,
quien es el principal responsable de mantener el paquete actualizado, hacer un
seguimiento de los informes de fallo y comunicarse con los autores principales
del programa empaquetado. Nuestra gran base de usuarios en conjunto con nuestro
sistema de seguimiento de fallos aseguran que los problemas se encuentren y
resuelvan r�pidamente.

La atenci�n que pone Debian a los detalles, nos permite producir una
distribuci�n de alta calidad, estable y escalable. La instalaci�n puede
configurarse f�cilmente para cumplir diversas funciones, desde cortafuegos
reducidos al m�nimo, a estaciones de trabajo cient�ficas o servidores de red de
alto rendimiento.

Debian es especialmente popular entre los usuarios avanzados debido a su
excelencia t�cnica y a sus comit�s siempre atentos a las necesidades y
expectativas de la comunidad Linux. Debian tambi�n introdujo muchas
caracter�sticas a Linux, que ahora son comunes.

Por ejemplo, Debian fue la primera distribuci�n de Linux en incluir un sistema
de gesti�n de paquetes para una f�cil instalaci�n y desinstalaci�n del
software. Adem�s, tambi�n fue la primera que pod�a actualizarse sin necesidad
de reinstalarla.

Debian contin�a siendo l�der en el desarrollo de Linux. Su proceso de
desarrollo es un claro ejemplo de lo bien que puede funcionar el modelo �Open
Source�; incluso para tareas tan complejas, como construir y mantener todo un
sistema operativo.

Lo que m�s distingue a Debian de otras distribuciones GNU/Linux es su sistema
de gesti�n de paquetes. Estas herramientas otorgan al administrador de un
sistema Debian total control sobre los paquetes instalados, incluyendo la
capacidad de instalar un s�lo paquete o actualizar el sistema operativo por
completo. Tambi�n es posible proteger paquetes individualmente de forma que no
se actualicen. Tambi�n puede indicar al sistema de gesti�n de paquetes qu�
programas ha compilado usted mismo y qu� dependencias cumplen.

Para proteger su sistema contra "caballos de Troya" y otros programas
mal�volos, los servidores de Debian verifican que los paquetes provienen de sus
aut�nticos encargados. Los desarrolladores de Debian tambi�n ponen gran cuidado
en configurarlos de forma segura. Se publican parches muy r�pidamente si se
descubren problemas de seguridad en los paquetes ya distribuidos. Usando el
sencillo sistema de actualizaci�n de Debian, puede descargar e instalar parches
de seguridad autom�ticamente a trav�s de Internet.

El m�todo principal, y el mejor, para obtener soporte para su sistema Debian
GNU/Linux y comunicarse con los desarrolladores de Debian, es a trav�s de las
diversas listas de correo mantenidas por el proyecto Debian (existen m�s de 160
al momento de escribir este documento). La manera m�s f�cil de suscribirse a
una de estas listas es visitar la p�gina de subscripci�n a las listas de correo
de Debian y rellenar el formulario que all� encontrar�.

1.4. Obtener Debian

Le sugerimos que consulte la p�gina de distribuci�n para obtener informaci�n
acerca de c�mo obtener Debian GNU/Linux desde Internet o de c�mo comprar los
CDs oficiales de Debian. Adem�s puede encontrar la r�plica m�s pr�xima a usted
consultando la lista de r�plicas de Debian, donde encontrar� la lista completa
de los servidores de r�plica disponibles.

Es muy f�cil actualizar una instalaci�n de Debian ya realizada. El
procedimiento de instalaci�n de Debian le ayudar� a configurar su sistema de
forma que, si fuese necesario, pueda realizar estas actualizaciones una vez que
haya terminado la instalaci�n.

1.5. Obtener la �ltima versi�n de este documento

Este documento est� en constante revisi�n. Aseg�rese de consultar las p�ginas
de Debian 3.1 para obtener informaci�n de �ltima hora sobre la versi�n 3.1 del
sistema Debian GNU/Linux. Las �ltimas versiones de este documento tambi�n se
encuentran en las p�ginas oficiales del manual.

1.6. Estructura de este documento

Este documento se ha creado para servir de manual a aquellos que usen Debian
por primera vez. Se intenta hacer la menor cantidad de presunciones posibles
acerca de su nivel t�cnico. En cualquier caso, se da por hecho un conocimiento
general de c�mo funciona el hardware de su ordenador.

Los usuarios expertos pueden encontrar tambi�n interesante la informaci�n de
referencia de este documento, que incluye los tama�os m�nimos para la
instalaci�n, detalles sobre el hardware soportado por el sistema de instalaci�n
de Debian, etc. Animamos a los usuarios expertos a explorar el documento.

En general, este manual est� dispuesto de forma lineal guiando al usuario a
trav�s del proceso de instalaci�n desde el principio hasta el final. A
continuaci�n se indican los pasos a dar para instalar Debian GNU/Linux y las
secciones de este documento relacionadas con cada uno de �stos:

 1. Determine si su hardware cumple los requisitos para usar el sistema de
    instalaci�n, seg�n el Cap�tulo�2, Requisitos del sistema.

 2. Haga una copia de seguridad de su sistema y efect�e una planificaci�n y
    configuraci�n de hardware antes de instalar Debian, de acuerdo al
    Cap�tulo�3, Antes de instalar Debian GNU/Linux. Si est� preparando un
    sistema m�ltiple (es decir, con varios sistemas operativos), puede que
    necesite crear espacio particionable en su disco duro para instalar Debian.

 3. En el Cap�tulo�4, Obtener el medio de instalaci�n del sistema, encontrar�
    los ficheros de instalaci�n necesarios para el m�todo de instalaci�n
    escogido.

 4. El Cap�tulo�5, Arranque del sistema de instalaci�n describe como se arranca
    el sistema de instalaci�n. Este cap�tulo tambi�n describe algunos
    procedimientos para depurar fallos en caso de que tenga problemas en este
    paso.

 5. Realice la instalaci�n real de acuerdo al Cap�tulo�6, Usando el instalador
    de Debian. Esto incluye elegir su idioma, configurar los m�dulos de los
    controladores de los dispositivos perif�ricos, configurar su conexi�n de
    red de modo que los ficheros de instalaci�n restantes puedan ser obtenidos
    directamente desde un servidor de Debian (si no est� instalando desde CD),
    particionar su disco duro y, finalmente, realizar la instalaci�n de un
    sistema base m�nimo. (En el Ap�ndice�B, Particionado en Debian se indican
    algunos detalles a tener en cuenta con respecto a la configuraci�n de las
    particiones en su sistema Debian).

 6. Arranque en su nuevo sistema base instalado y prosiga a trav�s de algunas
    tareas de configuraci�n adicionales, conforme al Cap�tulo�7, Arrancando su
    nuevo sistema Debian.

 7. Instale los programas adicionales tal y como se describe en la
    Secci�n�7.2.4, "Instalaci�n de paquetes".

Una vez que tenga su sistema instalado, puede leer el Cap�tulo�8, Los pasos
siguientes y d�nde continuar a partir de aqu�. Dicho cap�tulo explica d�nde
buscar m�s informaci�n sobre Unix y Debian, adem�s de c�mo reemplazar el n�cleo
de su sistema.

Finalmente, puede encontrar informaci�n sobre este documento y sobre c�mo
contribuir en �l en el Ap�ndice�D, Informaci�n administrativa.

1.7. Sobre copyrights y licencias de software

Seguramente ha le�do las licencias que acompa�an a la mayor�a del software
comercial -- generalmente afirman que s�lo puede usar una copia del software en
un �nico equipo. La licencia del sistema Debian GNU/Linux no es como �stas. Le
animamos a que instale copias de nuestro sistema en cualquier equipo de su
colegio o de su centro de trabajo. �Preste su medio de instalaci�n a sus amigos
y ay�deles a instalarlo en sus ordenadores! Incluso puede hacer miles de copias
y venderlas -- aunque con algunas restricciones. Esto es posible gracias a que
Debian est� basado en software libre.

Software libre no quiere decir que �ste carezca de copyright, ni tampoco que el
CD que compre con este software se deba distribuir sin costes. Software libre,
en parte, significa que las licencias de los programas individuales no
requieren de ning�n pago por el derecho de distribuci�n o uso de los mismos.
Tambi�n significa que cualquiera puede extender, adaptar y modificar este
software, as� como distribuir los resultados de su propio trabajo.

Nota

El proyecto Debian, como concesi�n pragm�tica a sus usuarios, ha decidido dejar
disponibles algunos paquetes que no cumplen nuestro criterio de libertad. Sin
embargo, estos paquetes no son parte de la distribuci�n oficial, y s�lo est�n
disponibles en las secciones contrib � non-free dentro de las r�plicas de
Debian o bien en CD-ROMs de terceros; consulte PUF de Debian, en la secci�n
"Repositorios FTP de Debian", para m�s informaci�n acerca de la disposici�n y
el contenido de los archivos.

La mayor�a de los programas en el sistema est�n bajo la Licencia P�blica
General de GNU, m�s com�nmente conocida como la "GPL". La licencia GPL requiere
que el c�digo fuente de los programas est� disponible siempre que se distribuya
alguna copia de los binarios del programa; esta condici�n de la licencia,
asegura que cualquier usuario pueda modificar el programa. Por esta misma
raz�n, el c�digo fuente^[1] de todos los programas est� disponible en el
sistema Debian.

En Debian se usan una gran cantidad de declaraciones sobre derechos de autor y
licencias de programas. Puede encontrar el copyright de cada paquete instalado
en su sistema, revisando el fichero /usr/share/doc/nombre-paquete/copyright .

Para m�s informaci�n acerca de las licencias y como Debian determina si el
software es suficientemente libre para ser incluido en la distribuci�n
principal, revise las Directrices de software libre de Debian (DFSG).

La parte m�s importante, legalmente hablando, es que el software viene sin
ninguna garant�a. Los programadores que han creado este software lo han hecho
�nicamente para el beneficio de la comunidad. No se da ninguna garant�a en
cuanto a la conveniencia del software para ning�n prop�sito espec�fico. Sin
embargo, puesto que el software es libre, le animamos a modificar ese software
para satisfacer sus necesidades -- y para gozar de las ventajas de los cambios
realizados por otros, que de esta manera han extendido el software.


--------------

^[1] Para m�s informaci�n acerca de c�mo encontrar, desempaquetar, y construir
binarios desde paquetes fuente de Debian, revise PUF de Debian, en la secci�n
de "Conocimientos b�sicos sobre gesti�n de paquetes en Debian".

Cap�tulo 2. Requisitos del sistema

Tabla de contenidos

2.1. Hardware soportado

    2.1.1. Arquitecturas soportadas
    2.1.2. Tipos de m�quinas S/390 y zSeries
    2.1.3. M�ltiples procesadores

2.2. Medios de instalaci�n

    2.2.1. CD-ROM/DVD-ROM
    2.2.2. Disco duro
    2.2.3. Red
    2.2.4. Sistema Un*x o GNU
    2.2.5. Sistemas de almacenamiento soportados

2.3. Perif�ricos y otro hardware
2.4. Requisitos de memoria y espacio en disco
2.5. Hardware de conectividad de red

Esta secci�n contiene informaci�n sobre el hardware necesario para empezar con
Debian. Tambi�n encontrar� enlaces a m�s informaci�n sobre el hardware
soportado por GNU y Linux.

2.1. Hardware soportado

Debian no impone requisitos de hardware m�s all� de los que establecen el
n�cleo Linux y el conjunto de herramientas GNU. En cualquier caso, cualquier
arquitectura o plataforma a la que se haya adaptado el n�cleo Linux, libc, gcc,
etc., y para los que exista una adaptaci�n de Debian, puede ejecutar Debian.
Por favor, dir�jase a las p�ginas de adaptaciones en http://www.debian.org/
ports/s390/ para m�s informaci�n sobre sistemas de arquitectura S/390 probados
con Debian.

En lugar de intentar describir las diferentes configuraciones de hardware
soportadas por S/390, esta secci�n contiene informaci�n general y referencias
adicionales donde puede encontrar m�s informaci�n.

2.1.1. Arquitecturas soportadas

Debian 3.1 soporta once arquitecturas principales y algunas variaciones de cada
arquitectura conocidas como �sabores�.

+-----------------------------------------------------------------------------+
|  Arquitectura   | Designaci�n de  |   Subarquitectura    |      Sabor       |
|                 |     Debian      |                      |                  |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |                      |vanilla           |
|Basada en Intel  |                 |                      |------------------|
|x86              |i386             |�                     |speakup           |
|                 |                 |                      |------------------|
|                 |                 |                      |linux26           |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |Atari                 |atari             |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |Amiga                 |amiga             |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |68k Macintosh         |mac               |
|Motorola 680x0   |m68k             |----------------------+------------------|
|                 |                 |                      |bvme6000          |
|                 |                 |                      |------------------|
|                 |                 |VME                   |mvme147           |
|                 |                 |                      |------------------|
|                 |                 |                      |mvme16x           |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|DEC Alpha        |alpha            |�                     |�                 |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |                      |sun4cdm           |
|Sun SPARC        |sparc            |�                     |------------------|
|                 |                 |                      |sun4u             |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |                      |netwinder         |
|                 |                 |                      |------------------|
|                 |                 |                      |riscpc            |
|ARM y StrongARM  |arm              |�                     |------------------|
|                 |                 |                      |shark             |
|                 |                 |                      |------------------|
|                 |                 |                      |lart              |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |CHRP                  |chrp              |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |PowerMac              |powermac,         |
|IBM/Motorola     |powerpc          |                      |new-powermac      |
|PowerPC          |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |PReP                  |prep              |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |APUS                  |apus              |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |PA-RISC 1.1           |32                |
|HP PA-RISC       |hppa             |----------------------+------------------|
|                 |                 |PA-RISC 2.0           |64                |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|Intel basada en  |ia64             |�                     |�                 |
|ia64             |                 |                      |                  |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |                      |r4k-ip22          |
|                 |                 |SGI Indy/Indigo 2     |------------------|
|MIPS (big endian)|mips             |                      |r5k-ip22          |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |Broadcom BCM91250A    |sb1-swarm-bn      |
|                 |                 |(SWARM)               |                  |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |Cobalt                |cobalt            |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |                      |r4k-kn04          |
|MIPS (little     |mipsel           |DECstation            |------------------|
|endian)          |                 |                      |r3k-kn02          |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |Broadcom BCM91250A    |sb1-swarm-bn      |
|                 |                 |(SWARM)               |                  |
|-----------------+-----------------+----------------------+------------------|
|                 |                 |IPL de VM-reader y    |generica          |
|IBM S/390        |s390             |DASD                  |                  |
|                 |                 |----------------------+------------------|
|                 |                 |IPL de cinta          |cinta             |
+-----------------------------------------------------------------------------+

Este documento cubre la instalaci�n para la arquitectura S/390. Si busca
informaci�n sobre cualquiera de las otras arquitecturas soportadas por Debian
consulte las p�ginas de las adaptaciones de Debian.

2.1.2. Tipos de m�quinas S/390 y zSeries

Puede encontrar informaci�n detallada respecto a las m�quinas S/390 y zSeries
soportadas en el RedBook de IBM Linux para IBM eServer zSeries y S/390:
Distribuciones en el cap�tulo 2.1 o en la p�gina de detalles t�cnicos en
developerWorks. En resumen, las m�quinas G5, Multiprise 3000, G6 y todas las
zSeries est�n soportadas completamente; las m�quinas Multiprise 2000, G3 y G4
est�n soportadas con la emulaci�n de punto flotante IEEE y por consiguiente con
desempe�o degradado.

2.1.3. M�ltiples procesadores

Existe soporte para multiprocesadores (tambi�n llamado "multi-procesamiento
sim�trico" o SMP) para esta arquitectura. Sin embargo, la imagen est�ndar del
n�cleo de Debian 3.1 no incluye SMP. Esto no deber�a entorpecer la instalaci�n,
ya que el n�cleo est�ndar, sin SMP, deber�a arrancar en sistemas SMP. El n�cleo
simplemente utilizar� s�lo el primer procesador.

Tendr� que sustituir el n�cleo est�ndar de Debian si quiere aprovechar
m�ltiples procesadores. Puede encontrar una discusi�n a cerca de c�mo hacer
�sto en Secci�n�8.4, "Compilar un nuevo n�cleo". En este momento (versi�n del
n�cleo 2.4.27) puede habilitar SMP seleccionando "Symmetric multi-processing
support" en la secci�n "Processor type and features" de la configuraci�n del
n�cleo.

2.2. Medios de instalaci�n

Esta secci�n le ayudar� a determinar los diferentes tipos de medio que puede
usar para instalar Debian. Por ejemplo, si tiene una unidad de disquetes en su
m�quina, puede usarla para instalar Debian. Existe un cap�tulo entero dedicado
a este asunto, el Cap�tulo�4, Obtener el medio de instalaci�n del sistema, que
lista las ventajas y desventajas de cada tipo de medio. Puede que desee
regresar a esta p�gina una vez llegue a esa secci�n.

2.2.1. CD-ROM/DVD-ROM

Nota

Donde quiera que vea "CD-ROM" en este manual, interprete �sto como "CD-ROM o
DVD-ROM" ya que ambas tecnolog�as son equivalentes desde el punto de vista del
sistema operativo. Excepto en el caso de algunos dispositivos CD-ROM muy
antiguos no est�ndares que no son ni SCSI ni IDE/ATAPI.

Existe soporte para la instalaci�n basada en CD-ROM para algunas arquitecturas.
En m�quinas que soporten CD-ROMs arrancables, deber�a ser capaz de efectuar una
instalaci�n totalmente sin cintas. Puede usar el CD-ROM en conjunto con otras
t�cnicas para instalar su sistema, una vez arrancado a trav�s de otros
mecanismos incluso si su sistema no soporta el arranque desde CD-ROM, consulte
el Cap�tulo�5, Arranque del sistema de instalaci�n.

2.2.2. Disco duro

El arranque del sistema de instalaci�n desde el disco duro es otra opci�n para
muchas arquitecturas. Para esto necesitar� tener alg�n otro sistema operativo
instalado para cargar el instalador desde el disco duro.

2.2.3. Red

Puede instalar el resto del sistema a trav�s de cualquier tipo de conexiones de
red (incluyendo PPP despu�s de la instalaci�n del sistema base), a trav�s de
FTP � HTTP, una vez que se haya instalado el n�cleo del sistema operativo.

2.2.4. Sistema Un*x o GNU

Puede utilizar otro sistema operativo tipo Unix para instalar Debian GNU/Linux
sin necesidad de usar el debian-installer que se describe en el resto de este
manual. Este tipo de instalaci�n puede ser �til para usuarios con hardware no
soportado o en m�quinas que no pueden dejar de dar servicio en ning�n momento.
Si est� interesado en este m�todo, pase a la Secci�n�C.4, "Instalar Debian GNU/
Linux desde un sistema Unix/Linux".

2.2.5. Sistemas de almacenamiento soportados

Los discos de inicio de Debian contienen un n�cleo construido para maximizar el
n�mero de sistemas donde se puede ejecutar. Desafortunadamente, esto lo
convierte en un n�cleo m�s grande, que incluye muchos controladores que no se
usar�n en su m�quina (consulte la Secci�n�8.4, "Compilar un nuevo n�cleo" para
aprender c�mo construir su propio n�cleo). Para poder asegurar que Debian pueda
instalarse en la mayor cantidad de hardware posible se incluye soporte para el
rango m�s amplio de dispositivos posibles.

El sistema de arranque tiene soporte de cualquier sistema de almacenamiento
soportado por el n�cleo de Linux. Esto significa que los DADs FBA y ECKD est�n
soportados con el anterior esquema de discos de Linux (ldl) y con el nuevo
esquema com�n de discos para S/390 (cdl).

2.3. Perif�ricos y otro hardware

Este sistema no soporta la instalaci�n de paquetes desde XPRAM y cinta. Todos
los paquetes que desee instalar necesitan estar disponibles en un DASD o a
trav�s de la red usando NFS, HTTP o FTP.

2.4. Requisitos de memoria y espacio en disco

Debe tener al menos 32MB de memoria y 110MB espacio de disco duro. Para un
sistema m�nimo basado en consola (todos los paquetes est�ndar), se requiere 250
MB. Si quiere instalar una cantidad razonable de software, incluyendo el
sistema de ventanas X, y algunos programas y bibliotecas de desarrollo,
necesitar� al menos 400 MB. Para una instalaci�n m�s o menos completa de un
sistema de escritorio, necesitar� unos cuantos gigabytes.

2.5. Hardware de conectividad de red

Cualquier tarjeta de red (NIC) soportada por el n�cleo de Linux deber�a estar
soportada por los discos de arranque. Todos los controladores de red est�n
compilados como m�dulos de modo que puede necesitar cargar uno primero durante
la configuraci�n de red inicial. La lista de dispositivos de red soportados es:

  * Conexi�n canal a canal (CTC) y ESCON (real o emulado)

  * OSA-2 Token Ring/Ethernet y OSA-Express Fast Ethernet (non-QDIO)

  * Inter-User Communication Vehicle (IUCV) -- disponible solamente para
    hu�spedes VM

  * qeth: OSA-Express en modo QDIO / HiperSockets

Cap�tulo 3. Antes de instalar Debian GNU/Linux

Tabla de contenidos

3.1. Descripci�n del proceso de instalaci�n
3.2. �Haga copias de seguridad de su informaci�n actual!
3.3. Informaci�n que necesitar�

    3.3.1. Documentaci�n
    3.3.2. Encontrar fuentes de informaci�n de hardware
    3.3.3. Compatibilidad de hardware
    3.3.4. Configuraci�n de la red

3.4. Cumplir los requisitos m�nimos de hardware
3.5. Preparticionado para sistemas multiarranque
3.6. Preinstalaci�n de hardware y configuraci�n del sistema operativo

    3.6.1. Configuraci�n de la BIOS
    3.6.2. Instalaciones nativas y LPAR
    3.6.3. Instalaci�n como invitado de VM
    3.6.4. Preparaci�n de un servidor de instalaci�n
    3.6.5. Problemas de hardware a tener en cuenta

Este cap�tulo describe la preparaci�n de la instalaci�n, antes de que siquiera
haya arrancado el instalador. Esto incluye el efectuar copias de seguridad de
su informaci�n, reunir informaci�n sobre su hardware y localizar cualquier
informaci�n necesaria.

3.1. Descripci�n del proceso de instalaci�n

Antes de nada, una nota sobre reinstalaciones: con Debian es muy raro que se
produzca una circunstancia que requiera la reinstalaci�n completa de su
sistema. El caso m�s com�n es un fallo mec�nico en el disco duro de su sistema.

Muchos sistemas operativos habituales exigen que se realice una instalaci�n
completa cuando se producen fallos cr�ticos o cuando es necesario actualizar a
nuevas versiones del sistema operativo. Incluso aunque no sea necesaria una
instalaci�n completa, a menudo los programas deben reinstalarse para que
funcionen correctamente en el nuevo sistema operativo.

En Debian GNU/Linux es m�s probable, si tiene un problema, que pueda reparar su
sistema operativo en lugar de reemplazarlo. Las actualizaciones nunca requieren
una reinstalaci�n total, siempre podr� actualizar sobre el mismo sistema. Los
programas casi siempre son compatibles con las versiones sucesivas del sistema
operativo. Si una nueva versi�n del programa requiere soporte adicional de
software, el sistema de paquetes de Debian se asegura que todo el software
necesario sea autom�ticamente identificado e instalado. El hecho es que se ha
dedicado mucho esfuerzo para evitar la necesidad de reinstalar un sistema,
consid�relo su �ltima opci�n. El instalador no est� dise�ado para reinstalar
sobre un sistema existente.

Esta es una peque�a gu�a de los pasos por los que pasar� durante el proceso de
instalaci�n:

 1. Realice una copia de seguridad de los datos o documentaci�n existentes en
    el disco duro donde planea realizar la instalaci�n.

 2. Reuna informaci�n sobre su sistema, as� como toda la documentaci�n que
    necesite antes de iniciar la instalaci�n.

 3. Cree un espacio particionable para Debian en su disco duro.

 4. Localice y/o descargue el programa del instalador as� como los ficheros de
    cualquier controlador especializado que su m�quina necesite (excepto para
    usuarios de Debian CD).

 5. Cree las cintas/disquetes/memorias USB o instale los ficheros de arranque
    (la mayor�a de los usuarios de CD pueden arrancar desde uno de �stos).

 6. Arranque el sistema de instalaci�n.

 7. Elija el idioma para la instalaci�n.

 8. Configure una interfaz de red.

 9. Abra una conexi�n ssh al nuevo sistema.

10. Conecte uno o m�s DASDs (Direct Access Storage Device).

11. Cree y monte las particiones en las que instalar� Debian.

12. Espere a la descarga/instalaci�n/configuraci�n autom�tica del sistema base.

13. Instale un gestor de arranque que pueda iniciar Debian GNU/Linux y/o su
    sistema existente.

14. Inicie por primera vez el sistema que acaba de instalar y realice algunas
    configuraciones iniciales del sistema.

15. Abra una conexi�n ssh al nuevo sistema.

16. Instale, a su discreci�n, los programas adicionales que desee (por medio de
    tareas y/o paquetes).

Si tiene problemas durante la instalaci�n, es muy �til saber qu� paquetes est�n
involucrados en cada paso. A continuaci�n le presentamos a los �actores
principales� en el �drama� de la instalaci�n:

El programa de instalaci�n debian-installer, sobre el que trata este manual.
Detecta el hardware y carga los controladores apropiados, usa dhcp-client para
configurar la conexi�n de red, y ejecuta debbootstrap para instalar los
paquetes del sistema base. Algunos otros actores realizan peque�as partes de
este proceso, pero debian-installer termina su tarea en el momento en que
inicia por primera vez su nuevo sistema.

Despu�s de arrancar el nuevo sistema base, base-config supervisa la creaci�n de
usuarios, configuraci�n de la zona horaria (a trav�s de tzsetup), y la
configuraci�n del sistema de instalaci�n de paquetes (usando apt-setup). Luego
cargar� tasksel, que podr� utilizar para escoger grandes grupos de programas
relacionados, y a su vez puede ejecutar aptitude, que le permitir� elegir
paquetes de software de forma individual.

Cuando termine debian-installer, antes de la primera ejecuci�n del sistema,
dispondr� �nicamente de un sistema muy b�sico de interfaz de l�nea de �rdenes.
No se instalar� la interfaz gr�fica que muestra ventanas en su pantalla a no
ser que la elija durante los pasos finales, bien con tasksel o con aptitude.
Esta interfaz es opcional puesto que muchos sistemas Debian GNU/Linux son
servidores que realmente no necesitan una interfaz gr�fica de usuario para
hacer su trabajo.

3.2. �Haga copias de seguridad de su informaci�n actual!

Antes de empezar, aseg�rese de efectuar una copia de seguridad de todos los
ficheros que actualmente est�n en su sistema. Si esta es la primera vez que ha
sido instalado un sistema operativo no nativo en su ordenador, es probable que
necesite reparticionar su disco para hacer espacio para Debian GNU/Linux. Cada
vez que particione un disco, debe tener en cuenta que podr�a perder datos, sin
importar que programa use para efectuar esta tarea. Los programas usados en la
instalaci�n son dignos de confianza y la mayor�a llevan us�ndose durante a�os;
a�n as�, cualquier movimiento en falso puede tener consecuencias. Incluso
despu�s de hacer una copia de seguridad, tenga cuidado y medite cada una de sus
respuestas y acciones. Dos minutos pueden ahorrarle horas de trabajo
innecesario.

Incluso si est� instalando un sistema con arranque m�ltiple, aseg�rese de tener
a mano el medio de distribuci�n de cualquier otro sistema operativo presente.
Especialmente, si reparticiona su unidad de arranque, quiz� tenga que
reinstalar el gestor de arranque de su sistema operativo, o en muchos casos el
sistema operativo completo y todos los ficheros de las particiones afectadas.

3.3. Informaci�n que necesitar�

3.3.1. Documentaci�n

3.3.1.1. Manual de instalaci�n

El documento que est� leyendo ahora, en formato ASCII, HTML o PDF.

  * install.es.txt

  * install.es.html

  * install.es.pdf

3.3.1.2. Documentaci�n de hardware

Usualmente contiene informaci�n �til sobre c�mo configurar o usar su hardware.

3.3.1.3. Referencias de hardware para S/390

Instrucciones de instalaci�n y controladores de dispositivos (DASD, XPRAM,
Consola, cinta, z90 crypto, chandev, red) para Linux en S/390 usando la versi�n
2.4 del n�cleo.

  * Controladores de dispositivos y �rdenes de instalaci�n

El Redbook de IBM que describe como se puede combinar Linux con z/VM en zSeries
y hardware S/390.

  * Linux para S/390

El Redbook de IBM que describe las distribuciones de Linux disponibles para el
mainframe. No tiene un cap�tulo sobre Debian pero los conceptos b�sicos de
instalaci�n son los mismos para todas las distribuciones para S/390.

  * Linux para IBM eServer zSeries y distribuciones S/390:

3.3.2. Encontrar fuentes de informaci�n de hardware

En muchos casos, el instalador ser� capaz de detectar autom�ticamente su
hardware. Pero est� preparado, le recomendamos que se familiarice con su
hardware antes de la instalaci�n.

Puede obtener informaci�n de su hardware desde:

  * Los manuales que vienen con cada pieza de hardware.

  * Las pantallas de configuraci�n de la BIOS de su ordenador. Puede ver estas
    pantallas cuando lo encienda y presione una combinaci�n de teclas.
    Verifique su manual para saber la combinaci�n. A menudo, es la tecla
    Suprimir.

  * Las cajas y cubiertas de cada pieza de hardware.

  * �rdenes del sistema o herramientas de otros sistemas operativos, incluyendo
    las capturas de pantallas de los gestores de ficheros. Esta fuente de
    informaci�n es especialmente �til para obtener informaci�n sobre la memoria
    RAM y el espacio disponible en el disco duro.

  * Su administrador de sistemas o proveedor de servicio de Internet.
    Cualquiera de �stos puede decirle la configuraci�n necesaria para
    configurar su red y su correo electr�nico.

Tabla 3.1. Informaci�n de hardware necesaria para una instalaci�n

+--------------------------------------------------------+
|Hardware|       Informaci�n que podr�a necesitar        |
|--------+-----------------------------------------------|
|        |N�mero(s) de dispositivos.                     |
|DASD    |-----------------------------------------------|
|        |Disponibilidad de espacio libre.               |
|--------+-----------------------------------------------|
|        |Tipo de adaptador.                             |
|        |-----------------------------------------------|
|Red     |N�mero de dispositivos.                        |
|        |-----------------------------------------------|
|        |N�mero de adaptador relativo para tarjetas OSA.|
+--------------------------------------------------------+

3.3.3. Compatibilidad de hardware

Muchas marcas dicen que sus productos trabajan sin problemas en Linux. Por otro
lado, el hardware para Linux est� mejorando cada d�a. Sin embargo, Linux
todav�a no se puede ejecutar en tantos tipos de hardware como otros sistemas
operativos.

Puede verificar la compatibilidad de hardware mediante:

  * Verificar los sitios web de los fabricantes, para buscar nuevos
    controladores.

  * Buscar informaci�n en los sitios web o manuales sobre emulaci�n. Algunas
    veces las marcas menos conocidas pueden usar los controladores o
    configuraciones de las m�s conocidas.

  * Verificar la lista de compatibilidad de hardware para Linux en los sitios
    web dedicados a su arquitectura.

  * Buscar en Internet experiencias de otros usuarios.

3.3.4. Configuraci�n de la red

Debe solicitar esta informaci�n a su administrador de red si su sistema est�
conectado a alguna red durante todo el d�a (por ejemplo, si utiliza una
conexi�n Ethernet o equivalente, pero no si tiene una conexi�n PPP).

  * El nombre de su sistema (podr�a decidirlo usted mismo).

  * El nombre de su dominio.

  * La direcci�n IP de su ordenador.

  * La m�scara de red a usar.

  * La direcci�n IP de la puerta de enlace predeterminada a trav�s de la cual
    encaminar el tr�fico, si su red tiene una puerta de enlace.

  * El sistema en su red que deber� usar como servidor de nombres o DNS.

Si usa una red inal�mbrica, tambi�n deber� averiguar:

  * El ESSID de su red inal�mbrica.

  * La clave de seguridad WEP (si es pertinente).

3.4. Cumplir los requisitos m�nimos de hardware

Una vez que haya reunido informaci�n sobre el hardware de su ordenador debe
verificar que su hardware le permita realizar el tipo de instalaci�n que desea
efectuar.

Tabla 3.2. Requisitos m�nimos de sistema recomendados

+-----------------------------------------------+
|Tipo de instalaci�n|     RAM     | Disco duro  |
|-------------------+-------------+-------------|
|Sin escritorio     |24 Megabytes |450 Megabytes|
|-------------------+-------------+-------------|
|Con escritorio     |64 Megabytes |1 Gigabyte   |
|-------------------+-------------+-------------|
|Servidor           |128 Megabytes|4 Gigabytes  |
+-----------------------------------------------+

A continuaci�n se indican algunos ejemplos de configuraciones comunes de
sistemas Debian. Puede hacerse una idea del espacio de disco usado para grupos
de programas que est�n relacionados entre s� consultando Secci�n�C.3, "Espacio
en disco requerido para las tareas".

Servidor est�ndar

    Este es un perfil de servidor peque�o, �til para un servidor m�nimo que no
    ofrece muchas herramientas para los usuarios de l�nea de �rdenes. El perfil
    incluye un servidor FTP, un servidor de Web, DNS, NIS y de POP. Para esto
    ser�n suficientes 100 MB de espacio en disco, siendo necesario a�adir
    espacio adicional para los datos que pueda ofrecer.

Desarrollador

    Una instalaci�n de escritorio con todos los paquetes de desarrollo, como
    puedan ser Perl, C, C++. El tama�o ronda los 475 MB. Debe planificar cerca
    de 800 MB para este tipo de sistema si va a a�adir el entorno de X11 y
    algunos paquetes adicionales para otros usos.

Recuerde que estos tama�os no incluyen todos los otros materiales que se
encuentran habitualmente, como puedan ser los ficheros de usuarios, el correo y
otros datos. Siempre es mejor ser generoso cuando uno est� pensando qu� espacio
destinar a sus propios ficheros y datos. La partici�n /var de Debian contiene
mucha informaci�n de estado espec�fica a Debian, adem�s de su contenido
habitual, como puedan ser los ficheros de registro. Los ficheros de dpkg (que
incluyen informaci�n sobre los paquetes instalados) pueden f�cilmente consumir
unos 20 MB. Adem�s, hay que tener en cuenta que apt-get ubica los paquetes
descargados aqu� antes de instalarlos. Por regla general deber� asignar por lo
menos 100 MB para /var.

3.5. Preparticionado para sistemas multiarranque

Particionar el disco duro se refiere simplemente al acto de dividir el disco en
secciones. De esta forma cada secci�n es independiente de las otras. Es como
colocar paredes dentro de una casa, si a�ade muebles a una habitaci�n no afecta
a las otras.

Donde quiera que se mencione "discos" en esta secci�n, deber� traducir esto a
�DASD� o �minidisco VM� en el mundo S/390. Asimismo una m�quina significa un
invitado �LPAR� o �VM� en este caso.

Si ya tiene un sistema operativo en su ordenador (VM, z/OS, OS/390, ...) y
desea colocar Linux en el mismo disco, necesitar� reparticionar el disco.
Debian requiere sus propias particiones de disco duro. no puede instalarse en
particiones de Windows o MacOS. Podr�a tener la posibilidad de compartir
algunas particiones con otros sistemas Linux, pero este tema no se cubre en
este manual. Al menos necesitar� una partici�n dedicada para el sistema de
ficheros ra�z de Debian.

Puede encontrar informaci�n del estado actual de sus particiones usando una
herramienta de particionado para su sistema operativo actual , como el VM
diskmap . Las herramientas de particionado siempre disponen de una opci�n en la
que se pueden mostrar las particiones existentes sin realizar cambios.

En general, cambiar una partici�n con un sistema de ficheros existente
destruir� cualquier informaci�n que contenga. Por lo tanto, siempre deber�
efectuar copias de seguridad antes de hacer un reparticionado. Usando la
analog�a de la casa, probablemente querr�a mover todos los muebles antes de
mover una pared, en caso contrario se arriesga a destruirlos.

Si su ordenador tiene m�s de un disco duro, podr�a usar uno de ellos para
dedicarlo completamente a Debian. De ser as�, no necesita particionar este
disco antes de iniciar el sistema de instalaci�n; el instalador incluye un
programa de particionado que puede hacer el trabajo adecuadamente.

Si su m�quina solamente tiene un disco duro y desea reemplazar totalmente el
sistema operativo actual con Debian GNU/Linux, tambi�n puede esperar a
particionar como parte del proceso de instalaci�n (Secci�n�6.3.2.1,
"Particionando sus discos"), despu�s de que inicie el sistema de instalaci�n.
Sin embargo solamente funciona si planea arrancar el sistema de instalaci�n
desde cinta, CD-ROM o ficheros en una m�quina conectada. Considere lo
siguiente: si arranca desde ficheros ubicados en el disco duro y luego
particiona el mismo disco duro donde est� el sistema de instalaci�n, eliminando
por tanto los ficheros de arranque, m�s le vale que la instalaci�n sea exitosa
la primera vez. Al menos en este caso, deber�a tener alguna alternativa para
revivir su m�quina, como cintas o CDs del sistema de instalaci�n original.

Si su m�quina ya tiene particiones m�ltiples y suficiente espacio en el disco
duro que pueda a�adirse al eliminar y reemplazar una o m�s de �stas, entonces
tambi�n puede esperar y usar el programa de particionado del instalador.
Todav�a deber� leer el material siguiente, puesto que podr�a haber
circunstancias especiales, tales como el orden de las particiones existentes en
el mapa de particiones, que inevitablemente le fuercen a particionar antes de
instalar.

En cualquier otros caso, necesitar� particionar su disco duro antes de iniciar
el proceso de instalaci�n para crear espacio particionable para Debian. Si
algunas de las particiones pertenecer�n a otros sistemas operativos, deber�
crearlas usando los programas nativos de particionado de esos sistemas
operativos. No le recomendamos que intente crear particiones para Debian GNU/
Linux con las herramientas de otros sistemas operativos. En su lugar,
simplemente deber� crear las particiones nativas del sistema operativo que
desee quedarse.

Si va a instalar m�s de un sistema operativo en la misma m�quina, deber�
instalar todos los sistemas operativos antes de proceder con la instalaci�n de
Linux. Las instalaciones de Windows y otros sistemas operativos pueden destruir
su capacidad de iniciar Linux o animarle a formatear de nuevo particiones que
no sean nativas.

Puede recuperarse de estas acciones o evitarlas, pero evitar� estos problemas
si instala primero el sistema nativo.

Si actualmente tiene un disco duro con una partici�n (una configuraci�n com�n
para ordenadores de escritorio) y desea un sistema multiarranque con el sistema
operativo nativo y Debian, necesitar�:

 1. Efectuar copias de seguridad de todo lo existente en el ordenador.

 2. Arrancar desde el medio de instalaci�n del sistema operativo nativo como
    CD-ROM o cintas.

 3. Usar las herramientas nativas de particionado para crear particiones de
    sistema nativas. Deje una partici�n o espacio libre para Debian GNU/Linux.

 4. Instalar el sistema operativo nativo en su nueva partici�n.

 5. Arrancar nuevamente en el sistema operativo nativo para verificar que todo
    est� bien, y descargar los ficheros de arranque del instalador de Debian.

 6. Arrancar el instalador de Debian para continuar la instalaci�n de Debian.

3.6. Preinstalaci�n de hardware y configuraci�n del sistema operativo

Esta secci�n le guiar� a trav�s de la preinstalaci�n de hardware, en caso de
ser necesaria, previa a la instalaci�n de Debian. Generalmente, involucra
verificar y posiblemente cambiar la configuraci�n del "firmware" de su sistema.
El "firmware" es el software base usado por el hardware, y es fundamental
durante el proceso de arranque (despu�s del encendido). Tambi�n se rese�an los
problemas de hardware conocidos que afecten a la fiabilidad de Debian GNU/Linux
en su sistema.

3.6.1. Configuraci�n de la BIOS

Para instalar Debian GNU/Linux en m�quinas S/390 o zSeries primero debe
arrancar un n�cleo en el sistema. El mecanismo de arranque en esta plataforma
es inherentemente diferente a otras, especialmente frente a sistemas PC. No
existe ning�n tipo de unidades de disquete disponibles. Otra gran diferencia
que observar� mientras trabaja con esta plataforma es que gran parte (sino
todo) del tiempo trabajar� de forma remota, con la ayuda de alg�n cliente de
sesi�n telnet o de un navegador. Esto es debido a que la arquitectura del
sistema es un tanto especial y la consola 3115/3270 esta basada en l�neas en
lugar de caracteres.

Linux, en esta plataforma, se ejecuta tanto nativamente en la m�quina, en algo
conocido como partici�n l�gica (Logical Partition, o LPAR, N. del T.), o en una
m�quina virtual que ofrece el sistema VM. Puede usar tambi�n una cinta de
arranque en todos estos sistemas, as� como algunos otros dispositivos de
arranque, pero estos generalmente no est�n disponibles. Por ejemplo, puede usar
el lector de tarjeta virtual de una m�quina virtual o arrancar desde el HMC
(�Hardware Management Console�) de un LPAR si dispone de �sta opci�n y del HMC.

Debe realizar algunos pasos de dise�o y preparaci�n antes de efectuar la
instalaci�n en s�. IBM ha publicado documentaci�n que describe el proceso
completo, desde como preparar un medio de instalaci�n a como arrancar desde
este medio. No nos es posible, y tampoco es necesario, duplicar aqu� esa
informaci�n. Sin embargo, este manual describe la informaci�n que necesita y es
espec�fica de Debian y d�nde encontrarla. Bas�ndose en ambas fuentes de
informaci�n tendr� que preparar su m�quina y el medio de instalaci�n para
efectuar el arranque desde �ste. Cuando pueda ver el mensaje de bienvenida en
la sesi�n de su cliente vuelva a consultar este documento para leer los pasos
de instalaci�n espec�ficos de Debian.

3.6.2. Instalaciones nativas y LPAR

Consulte el cap�tulo 5 del Redbook Linux para S/390 y el cap�tulo 3.2 del
Redbook Linux para IBM eServer zSeries y S/390: Distribuciones que describen
c�mo configurar LPAR para Linux.

3.6.3. Instalaci�n como invitado de VM

Consulte al cap�tulo 6 del Redbook Linux para S/390 y el cap�tulo 3.1 del
Redbook Linux para IBM eServer zSeries y S/390: Distribuciones que describen
c�mo configurar un invitado de VM para ejecutar Linux.

Debe copiar todos los ficheros del subdirectorio generic a su disco CMS.
Aseg�rese de transferir kernel.debian e initrd.debian en modo binario con un
registro fijo de 80 caracteres.

3.6.4. Preparaci�n de un servidor de instalaci�n

Si no tiene conexi�n a Internet (ya sea directamente o a trav�s de un proxy
web) debe crear un servidor de instalaci�n local que su S/390 pueda acceder.
Este servidor guarda todos los paquetes que desea instalar y debe servirlos
usando NFS, HTTP � FTP.

El servidor de instalaci�n necesita tener una copia exacta de la estructura de
cualquier servidor espejo de Debian GNU/Linux, pero s�lo es necesario que
disponga tanto de los ficheros s390 como de los independientes de arquitectura.
Tambi�n puede copiar los contenidos de todos los CDs de instalaci�n en un �rbol
de directorios como �ste.

3.6.5. Problemas de hardware a tener en cuenta

3.6.5.1. M�s de 64 MB de RAM

El n�cleo Linux no siempre puede detectar el tama�o total de la RAM instalada
en su sistema. Si es su caso, por favor revise Secci�n�5.2, "Par�metros de
arranque".

Cap�tulo 4. Obtener el medio de instalaci�n del sistema

Tabla de contenidos

4.1. Juegos oficiales de CD-ROMs de Debian GNU/Linux
4.2. Descarga de ficheros desde las r�plicas de Debian

    4.2.1. D�nde encontrar las im�genes de instalaci�n

4.3. Creaci�n de una cinta IPL
4.4. Instalaci�n autom�tica

    4.4.1. Utilizar el instalador de Debian para realizar una instalaci�n
        autom�tica

4.1. Juegos oficiales de CD-ROMs de Debian GNU/Linux

Por muchas razones la forma m�s simple es instalar Debian GNU/Linux desde un
juego oficial de CD-ROMs. Puede comprar un juego a alg�n proveedor (vea la
p�gina de vendedores de CD). Tambi�n podr�a descargar las im�genes de CD-ROM
desde una r�plica de Debian y hacer su propio juego, si tiene una conexi�n de
red r�pida y una grabadora de CDs (para instrucciones detalladas vea la p�gina
de CDs de Debian). Si tiene un juego de CDs de Debian y su m�quina es capaz de
arrancar desde CDs, puede pasar al Cap�tulo�5, Arranque del sistema de
instalaci�n; se ha puesto mucho esfuerzo para asegurar que los ficheros que
necesita la mayor�a de personas est�n en un solo CD. Aunque el juego completo
de paquetes binarios requiere varios CDs, es poco probable que necesite los
paquetes que se encuentran a partir del tercer CD. Tambi�n puede considerar
usar la versi�n de DVD, que le ahorra bastante espacio y evita la marat�n de
intercambio de CDs.

Si su m�quina no soporta arranque desde CD, pero tiene un juego de CDs, puede
usar una estrategia alternativa como cinta, cinta emulada, o cargar manualmente
el n�cleo desde el CD para arrancar inicialmente el sistema de instalaci�n. Los
ficheros que necesitar� para arrancar por otros m�todos tambi�n est�n en el CD,
el archivo de red de Debian es id�ntico a la organizaci�n de los directorios de
los CDs. De modo que cuando se mencionen rutas de ficheros para ficheros
concretos necesarios para arrancar, busque estos ficheros en los mismos
directorios y subdirectorios en su CD.

Una vez que el instalador haya arrancado, �ste podr� obtener el resto de los
ficheros necesarios desde el CD.

Si no tiene un juego de CDs, necesitar� descargar los ficheros del sistema de
instalaci�n y ubicarlos en la cinta de instalaci�n de modo que puedan usarse
para arrancar el instalador.

4.2. Descarga de ficheros desde las r�plicas de Debian

Para encontrar la r�plica m�s cercana (y probablemente la m�s r�pida), vea la
lista de r�plicas de Debian.

Cuando descargue ficheros desde una r�plica de Debian, aseg�rese de descargar
los ficheros en modo binario, no en modo texto o autom�tico.

4.2.1. D�nde encontrar las im�genes de instalaci�n

Las im�genes de instalaci�n est�n ubicadas en cada r�plica de Debian en el
directorio debian/dists/sarge/main/installer-s390/current/images/ -- el fichero
MANIFEST contiene una lista con cada imagen y su prop�sito.

4.3. Creaci�n de una cinta IPL

Si no puede arrancar (IPL) desde el CD-ROM y no esta usando VM primero necesita
crear una cinta IPL. Esto se describe en la secci�n 3.4.3 del Redbook de Linux
para IBM eServer zSeries y S/390: Distribuciones. Los ficheros que necesitar�
escribir en la cinta son (en este orden): kernel.debian, parmfile.debian y
initrd.debian. Los ficheros pueden descargarse desde el subdirectorio tape, vea
Secci�n�4.2.1, "D�nde encontrar las im�genes de instalaci�n",

4.4. Instalaci�n autom�tica

Es posible efectuar instalaciones totalmente autom�ticas para instalaciones en
m�ltiples ordenadores. Los paquetes de Debian disponibles para este prop�sito
son: fai (que usa un servidor de instalaci�n), replicator, systemimager,
autoinstall y el mismo instalador de Debian.

4.4.1. Utilizar el instalador de Debian para realizar una instalaci�n
autom�tica

El instalador de Debian soporta instalaciones automatizadas a trav�s de
ficheros de preconfiguraci�n. Puede cargar un fichero de preconfiguraci�n bien
utilizando la red o bien utilizando medios extra�bles y hacer uso de �ste para
responder a las preguntas que se formulan durante el proceso de instalaci�n.

Aunque puede definir semillas para la mayor�a de los di�logos de
debian-installer con �ste m�todo hay algunas excepciones notables. Por ejemplo,
puede (re)particionar el disco entero o utilizar el espacio disponible pero no
puede utilizar particiones existentes. Tampoco puede utilizar la
preconfiguraci�n para configurar RAID o LVM. Adem�s no puede preconfigurar
par�metros de los m�dulos del n�cleo, salvo en el caso de los m�dulos de los
controladores de red.

El fichero de preconfiguraci�n usa el mismo formato que la orden
"debconf-set-selections". Encontrar� un ejemplo que funciona, muy bien
documentado y que puede utilizar para editarlo a su gusto en la Secci�n�C.1,
"Ejemplo de fichero de preconfiguraci�n".

Otra forma de obtener un fichero completo que liste todos los valores que
pueden ser preconfigurados de antemano, es efectuar una instalaci�n manual y
luego usar la orden debconf-get-selections, incluida en el paquete
debconf-utils. Para volcar tanto la base de datos de debconf como la base de
datos de cdebconf (en /var/log/debian-installer/cdebconf) a un solo fichero
puede usar:

$ debconf-get-selections --installer > fichero
$ debconf-get-selections >>  fichero

Sin embargo, un fichero generado de esta manera tendr� algunos elementos que no
deben ser preconfigurados. Para la mayor�a de los usuarios el fichero en la
Secci�n�C.1, "Ejemplo de fichero de preconfiguraci�n" es un punto de partida
mejor.

Una vez que tenga un fichero de preconfiguraci�n, puede editarlo, en caso de
que sea necesario, y colocarlo en un servidor web, o copiarlo en el medio de
instalaci�n del instalador. Necesitar� indicar al instalador durante el
arranque, a trav�s de un par�metro, la ubicaci�n de este fichero para que lo
utilice.

A�ada �preseed/url=http://url/a/preseed.cfg� a los par�metros de arranque del
n�cleo para que el instalador use un fichero de preconfiguraci�n descargado
desde la red. Obviamente la preconfiguraci�n no tendr� efecto hasta que el
instalador consiga configurar la red para descargar el fichero, esta
configuraci�n es m�s �til si el instalador puede configurar la red a trav�s de
DHCP sin formular preguntas. Podr�a querer definir la prioridad de la
instalaci�n a �critical� para evitar cualquier pregunta mientras se configura
la red. Consulte la Secci�n�5.2.1, "Par�metros del instalador de Debian".

Necesitar� remasterizar la imagen ISO para incluir su fichero de
preconfiguraci�n si quiere colocar un fichero de preconfiguraci�n en un CD.
Para m�s informaci�n consulte la p�gina de manual de �mkisofs�. Tambi�n puede
poner el fichero de preconfiguraci�n en un disquete y usar el par�metro
�preseed/file=/floppy/preseed.cfg�

Cap�tulo 5. Arranque del sistema de instalaci�n

Tabla de contenidos

5.1. Arranque del instalador en S/390

    5.1.1. Limitaciones de s390
    5.1.2. Par�metros de arranque de s390

5.2. Par�metros de arranque

    5.2.1. Par�metros del instalador de Debian

5.3. Resoluci�n de problemas en el proceso de instalaci�n

    5.3.1. Configuraci�n del arranque
    5.3.2. Interpretar los mensajes de inicio del n�cleo
    5.3.3. Informar de fallos
    5.3.4. Enviar los informes de la instalaci�n

5.1. Arranque del instalador en S/390

5.1.1. Limitaciones de s390

Para poder ejecutar el sistema de instalaci�n necesita una configuraci�n de red
y una sesi�n ssh que funcionen en S/390.

El proceso de arranque se inicia con la configuraci�n de red que le solicita
diversos par�metros de red. Si la configuraci�n tiene �xito, deber� acceder al
sistema a trav�s de una sesi�n ssh que cargar� el sistema de instalaci�n
est�ndar.

5.1.2. Par�metros de arranque de s390

Puede a�adir par�metros de arranque en S/390 en el fichero parm. Este fichero
puede estar en formato ASCII o EBCDIC. Consulte Controladores de dispositivos y
�rdenes de instalaci�n para obtener informaci�n adicional sobre los par�metros
de arranque espec�ficos de S/390.

5.2. Par�metros de arranque

Los "par�metros de arranque" son los par�metros del n�cleo de Linux que
generalmente se utilizan para asegurar la correcta gesti�n de los perif�ricos.
En la mayor�a de los casos el n�cleo puede auto-detectar toda la informaci�n
necesaria sobre sus perif�ricos pero deber� ayudar un poco a su n�cleo en
algunos casos.

Si �sta es la primera vez que arranca su sistema lo recomendable es utilizar
los par�metros de arranque predeterminados. Es decir, no defina ning�n
par�metro adicional. Observe si su sistema arranca correctamente de esta
manera, probablemente ser� lo haga. Si no lo hace, podr� reiniciar m�s adelante
despu�s de buscar qu� par�metros espec�ficos necesita utilizar para informar a
su sistema del hardware del que dispone.

Puede encontrar informaci�n sobre muchos de los par�metros de arranque en el
C�MO de BootPrompt, que incluye tambi�n consejos �tiles para hardware poco
com�n. Esta secci�n solamente contiene un resumen de los par�metros m�s
importantes. Podr� consultar tambi�n algunas precauciones comunes m�s adelante
en la Secci�n�5.3, "Resoluci�n de problemas en el proceso de instalaci�n".

El n�cleo deber� emitir el siguiente mensaje en una de las primeras etapas del
proceso de arranque:

Memory:availk/totalk available

El valor total debe corresponder a la cantidad de RAM disponible, en Kilobytes.
Si no corresponde al tama�o real de la RAM que tiene instalada en su sistema,
debe usar el par�metro mem=ram, definiendo la cantidad de memoria en ram y
utilizando el sufijo "k" para indicar Kilobytes, o "m" para indicar Megabytes.
Por ejemplo, para indicar que su sistema tiene 64 MB de RAM puede utilizar
tanto mem=65536k como mem=64m.

5.2.1. Par�metros del instalador de Debian

El sistema de instalaci�n reconoce algunos par�metros adicionales que ^[2]
pueden serle �tiles.

debconf/priority

    El valor de este par�metro define la prioridad de los mensajes que se
    mostrar�n durante la instalaci�n. No se mostrar� ning�n mensaje de menor
    prioridad a la aqu� definida.

    La instalaci�n utiliza debconf/priority=high como valor predeterminado.
    Esto significa que se mostrar�n los mensajes de prioridades alta y cr�tica,
    pero no as� los mensajes con prioridades media y baja. El instalador, sin
    embargo, ajustar� esta prioridad si se produce alg�n error.

    Si utiliza como par�metro de arranque debconf/priority=medium, se le
    mostrar� el men� del instalador y tendr� un mayor control sobre la
    instalaci�n. Si usa debconf/priority=low, se mostrar�n todos los mensajes
    (esto es equivalente al m�todo de arranque experto). Si utiliza debconf/
    priority=critical, el sistema de instalaci�n mostrar� solamente los
    mensajes cr�ticos e intentar� hacer lo correcto sin formular muchas
    preguntas.

DEBIAN_FRONTEND

    Este par�metro de arranque controla el tipo de interfaz de usuario que
    utilizar� el instalador. A continuaci�n se muestran los posibles valores
    que puede tomar este par�metro:

      * DEBIAN_FRONTEND=noninteractive

      * DEBIAN_FRONTEND=text

      * DEBIAN_FRONTEND=newt

      * DEBIAN_FRONTEND=slang

      * DEBIAN_FRONTEND=ncurses

      * DEBIAN_FRONTEND=bogl

      * DEBIAN_FRONTEND=gtk

      * DEBIAN_FRONTEND=corba

    La interfaz predeterminada es DEBIAN_FRONTEND=newt. Si va a realizar una
    instalaci�n a trav�s de una consola serie puede que sea mejor utilizar
    DEBIAN_FRONTEND=text. Esta opci�n ahora mismo no es muy �til ya que, por
    regla general, s�lo dispondr� de la interfaz newt en el medio de
    instalaci�n predeterminado.

BOOT_DEBUG

    Si establece este par�metro a dos conseguir� que el proceso de arranque del
    instalador genere registros m�s detallados. Si lo establece a tres obtendr�
    un int�rprete de l�nea de �rdenes en puntos estrat�giso del proceso de
    arranque (salga del int�rprete para continuar con el proceso de arranque).

    BOOT_DEBUG=0

        Este es el valor predeterminado.

    BOOT_DEBUG=1

        M�s detallado de lo habitual.

    BOOT_DEBUG=2

        Incluye mucha informaci�n de depuraci�n.

    BOOT_DEBUG=3

        Se ejecutan int�rpretes de �rdenes en diversos puntos en el proceso de
        arranque para permitir una depuraci�n detallada. Salga del int�rprete
        de �rdenes para proseguir con el arranque.

INSTALL_MEDIA_DEV

    Mediante este par�metro se indica la ruta al dispositivo desde donde cargar
    el instalador. Por ejemplo, INSTALL_MEDIA_DEV=/dev/floppy/0

    El disquete de arranque generalmente analiza todos las unidades de disquete
    as� como los dispositivos de almacenamiento USB en busca del disquete ra�z.
    Puede modificar este comportamiento a trav�s de este par�metro para que
    busque s�lo en un dispositivo concreto.

debian-installer/framebuffer

    En algunas arquitecturas se utiliza el framebuffer del n�cleo para ofrecer
    la opci�n a realizar la instalaci�n en un n�mero diverso de idiomas. Si el
    uso de este dispositivo origina problemas en su sistema puede deshabilitar
    esta caracter�stica con el par�metro debian-installer/framebuffer=false.
    Algunos s�ntomas de este problema son mensajes que traten sobre "bterm" o
    "bogl", la aparici�n de una pantalla en blanco o que el sistema se quede
    congelado algunos minutos despu�s de iniciarse la instalaci�n.

debian-installer/probe/usb

    Puede evitar que se comprueben los dispositivos USB en el arranque
    definiendo este valor a false en caso de que esta comprobaci�n de lugar a
    problemas.

netcfg/disable_dhcp

    Por omisi�n, el debian-installer configura autom�ticamente la conexi�n de
    red a trav�s de DHCP. No podr� revisar ni cambiar los valores obtenidos de
    esta forma, si la prueba tiene �xito. Sin embargo, podr� realizar la
    configuraci�n de forma manual en el caso de que falle la solicitud DHCP.

    Puede usar el par�metro netcfg/disable_dhcp=true para que no se lleve a
    cabo la configuraci�n de red usando DHCP, entonces tendr� que introducir la
    informaci�n manualmente. Esto puede ser �til si tiene un servidor DHCP en
    su red local pero no quiere utilizarlo porque, por ejemplo, no proporciona
    valores correctos.

hw-detect/start_pcmcia

    Si quiere evitar que se ejecuten los servicios PCMCIA deber� definir este
    par�metro a false. Algunos ordenadores port�tiles son conocidos por tener
    problemas en estos casos, y puede ser recomendable deshabilitarlo.

preseed/url

    Este valor especifica la ruta de un fichero de preconfiguraci�n que se
    descargar� y utilizar� para automatizar la instalaci�n. Vea Secci�n�4.4,
    "Instalaci�n autom�tica".

preseed/file

    Este valor especifica la url de un fichero de preconfiguraci�n que se
    cargar� en la instalaci�n autom�tica. Consulte Secci�n�4.4, "Instalaci�n
    autom�tica".

ramdisk_size

    Puede necesitar definir ramdisk_size=13000 si est� usando un n�cleo en la
    versi�n 2.2.x.

5.3. Resoluci�n de problemas en el proceso de instalaci�n

5.3.1. Configuraci�n del arranque

En caso de que tenga problemas, el n�cleo se bloquee durante el proceso de
arranque, no reconozca los dispositivos que tiene o no se reconozcan
correctamente las unidades, lo primero que debe verificar son los par�metros de
arranque, como se explica en Secci�n�5.2, "Par�metros de arranque".

Si est� arrancando con su propio n�cleo en lugar del que se provee con el
instalador, aseg�rese de que la opci�n CONFIG_DEVFS est� definida en �ste.
CONFIG_DEVFS es necesario para el instalador.

A menudo, se pueden solventar los problemas desconectando algunos perif�ricos y
elementos a�adidos e intentando de nuevo el arranque.

Puede que tenga que incluir un argumento de arranque para limitar la cantidad
de memoria que reconocer� el n�cleo si tiene una gran cantidad de memoria en su
m�quina, m�s de 512 MB, y el instalador se bloquea cuando arranca el n�cleo,
utilice, por ejemplo, mem=512m.

5.3.2. Interpretar los mensajes de inicio del n�cleo

Durante la secuencia de arranque podr�a ver muchos mensajes de la forma can't
find algo , o algo not present, can't initialize algo , o incluso this driver
release depends on algo . Muchos de estos mensajes son inocuos. Los ve porque
el sistema de instalaci�n est� programado para ejecutarse en ordenadores con
diversos dispositivos. Obviamente, ning�n ordenador tendr� todos y cada uno de
los posibles dispositivos, de modo que el sistema operativo emite algunos
mensajes de advertencia mientras intenta buscar dispositivos que usted no
tiene. Tambi�n podr�a observar que el sistema se detiene durante algunos
momentos. Esto ocurre cuando se est� esperando que un dispositivo responda y
�ste no est� presente en su sistema. Podr� crear m�s adelante un n�cleo a
medida (lea Secci�n�8.4, "Compilar un nuevo n�cleo") si piensa que el tiempo
que tarda en arrancar el sistema es muy largo.

5.3.3. Informar de fallos

Podr�a serle �til la opci�n de informe de fallos del men� si ha pasado la fase
inicial de arranque pero no puede completar la instalaci�n. Esta opci�n copia
los registros de fallos de sistema y la informaci�n de configuraci�n al
disquete que usted proporcione. Esta informaci�n puede darle pistas sobre lo
que ha fallado y c�mo solucionarlo. Podr�a tambi�n querer adjuntar esta
informaci�n si va a enviar un informe de fallos.

Puede encontrar otros mensajes de instalaci�n pertinentes en /var/log/ durante
la instalaci�n, y en /var/log/debian-installer/ despu�s de que el ordenador ha
sido arrancado con el sistema instalado.

5.3.4. Enviar los informes de la instalaci�n

Por favor, env�e un informe de su instalaci�n si tiene problemas. Le animamos a
hacerlo incluso si la instalaci�n tiene �xito, de esta forma podremos obtener
la mayor informaci�n posible sobre la mayor cantidad de configuraciones de
hardware.

Haga uso de la plantilla mostrada a continuaci�n cuando haga un informe de
instalaci�n, y env�elo (en ingl�s) como un informe de fallo para el pseudo
paquete installation-reports a la direcci�n <submit@bugs.debian.org>.

Package: installation-reports

Boot method: <C�mo arranc� la instalaci�n? �Con un CD? �Con un disquete? �Desde la red?>
Image version: <Escriba la fecha y desde donde obtuvo la imagen>
Date: <Fecha y hora de la instalaci�n>

Machine: <Descripci�n de la m�quina (p. ej., IBM Thinkpad R32)>
Processor: <Tipo de procesador>
Memory: <Cantidad de memoria RAM>
Root Device: <�IDE o SCSI? Tipo del dispositivo ra�z>
Partitions: <Basta con la salida de �df -Tl�, es preferible la tabla de particiones sin editar>

Output of lspci and lspci -n: <Salida de la �rdenes �lspci� y �lspci -n�>

Base System Installation Checklist: <Marque seg�n sea su caso: Escriba �O�
     si dicha fase funcion�, �E� si present� alg�n fallo y d�jela en blanco si
     no intent� o no us� esta opci�n.>
[O] = OK, [E] = Error (descr�balo a continuaci�n), [ ] = didn't try it

Initial boot worked:    [ ] <�Funcion� el arranque inicial?>
Configure network HW:   [ ] <�Se configur� el hardware de red?>
Config network:         [ ] <�Se configur� la red?>
Detect CD:              [ ] <�Se detect� la unidad de CD?>
Load installer modules: [ ] <�Se cargaron los m�dulos del instalador?>
Detect hard drives:     [ ] <�Se detectaron los discos duros?>
Partition hard drives:  [ ] <�Se particion� el disco duro?>
Create file systems:    [ ] <�Se crearon los sistemas de ficheros?>
Mount partitions:       [ ] <�Se montaron las particiones?>
Install base system:    [ ] <�Se instal� el sistema base?>
Install boot loader:    [ ] <�Se instal� el gestor de arranque?>
Reboot:                 [ ] <�Reinici� correctamente?>

Comments/Problems:

<Describa la instalaci�n en detalle, e incluya cualquier idea o
comentario que tuvo durante la instalaci�n.>

Nota del traductor: Los comentarios (todo lo que va entre < >) en espa�ol deben
ser eliminados en el momento de llenar el informe. Env�e el informe en ingl�s,
no debe traducir o escribir frases en espa�ol en las opciones especificadas.

En el informe de fallo describa cu�l es el problema, incluya los �ltimos
mensajes visibles del n�cleo en el caso de que �ste se bloquee. Describa los
pasos que llev� a cabo y que le condujeron a la situaci�n del fallo.


--------------

^[2] Tenga en cuenta que el n�cleo acepta un m�ximo de ocho opciones de l�nea
de �rdenes y ocho del entorno, incluyendo cualquier opci�n que el instalador
a�ada por omisi�n. Si excede este n�mero, los n�cleos de versi�n 2.4
descartar�n las opciones que lo sobrepasen y los n�cleos 2.6 se bloquear�n.

Cap�tulo 6. Usando el instalador de Debian

Tabla de contenidos

6.1. Funcionamiento del instalador
6.2. Introducci�n a los componentes
6.3. Usando componentes individuales

    6.3.1. Configurar el instalador de Debian y configuraci�n de hardware
    6.3.2. Particionado y elecci�n de punto de montaje
    6.3.3. Instalar el sistema base
    6.3.4. Hacer su sistema arrancable
    6.3.5. Finalizar la primera etapa
    6.3.6. Miscel�nea

6.1. Funcionamiento del instalador

El instalador de Debian est� compuesto por un conjunto de componentes de
prop�sito espec�fico para realizar cada tarea de la instalaci�n. Cada
componente realiza una tarea, formulando al usuario las preguntas que sean
necesarias para realizar su trabajo. Se asignan prioridades a cada una de las
preguntas, fijando su prioridad al arrancar el instalador.

Cuando se realiza una instalaci�n est�ndar, solamente se formular� las
preguntas esenciales (prioridad alta). Esto tiene como consecuencia un proceso
de instalaci�n altamente automatizado y con poca interacci�n del usuario. Los
componentes son ejecutados autom�ticamente en una secuencia predeterminada. Los
componentes a ejecutar depender�n del m�todo de instalaci�n que use y de su
hardware. El instalador usar� los valores predeterminados para las preguntas
que no son formuladas.

Cuando exista un problema, el usuario ver� el error en pantalla, y es posible
que se muestre el men� del instalador para que elija de �ste alguna acci�n
alternativa. El usuario no ver� el men� del instalador si no se produce ning�n
problema, simplemente tendr� que responder las preguntas formuladas por cada
componente en cada paso. Se fija prioridad cr�tica ("critical") para cualquier
notificaci�n de un error serio, por lo que el usuario siempre ser� notificado
de estos errores.

Algunos de los valores predeterminados que usa el instalador pueden ser
modificados mediante el paso de argumentos de arranque en el inicio del
debian-installer. Si, por ejemplo, desea forzar la configuraci�n de red
est�tica (se usa DHCP como opci�n predeterminada si este protocolo est�
disponible), puede utilizar el par�metro de arranque netcfg/disable_dhcp=true.
Puede consultar todas las opciones disponibles en Secci�n�5.2.1, "Par�metros
del instalador de Debian".

Es posible que los usuarios avanzados est�n m�s c�modos si utilizan la interfaz
basada en men�, donde el control de cada paso lo tiene el usuario en lugar de
que �stos se ejecuten de forma autom�tica en una secuencia predeterminada por
el instalador. Para usar el instalador en el modo manual, gestionado a trav�s
de un men�, a�ada el argumento de arranque debconf/priority=medium.

Deber� iniciar el instalador en modo "expert" si para hacer funcionar o
detectar su hardware es necesario que indique opciones a los m�dulos del n�cleo
conforme se instalen. Esto puede realizarse ya sea usando la orden expert al
iniciar al instalador o bien a�adiendo el argumento de arranque debconf/
priority=low. El modo experto le da control total del debian-installer.

Las pantallas del instalador est�n basadas en caracteres (distinto de la, cada
vez m�s familiar, interfaz gr�fica). El rat�n no est� operativo en este
entorno. A continuaci�n se indican algunas teclas que puede usar para moverse
en los diversos di�logos. El Tabulador o la tecla con la flecha derecha
realizan desplazamientos "hacia adelante", la combinaci�n tecla Shift-Tabulador
y la tecla con la flecha izquierda desplazan "hacia atr�s" entre los botones y
opciones mostradas. Las teclas con la flecha arriba y abajo mueven entre los
distintos elementos disponibles en una lista desplazable, y tambi�n desplazan a
la lista en s� (cuando se llega al final de la pantalla, N. del t.). Adem�s, en
listas largas, usted puede escribir una letra para hacer que la lista se
desplace directamente a la secci�n con elementos que se inicien con la letra
que ha escrito y usar las teclas Re-P�g (Retroceso de p�gina) y Av-P�g (Avance
de p�gina) para desplazarse entre la lista por secciones. La barra espaciadora
marca un elemento, como en el caso de una casilla. Pulse Enter para activar las
opciones elegidas.

S/390 no soporta consolas virtuales. Puede abrir una segunda y tercera sesi�n
de telnet para poder ver los mensajes de registro descritos a continuaci�n.

Los mensajes de error son redireccionados a la tercera consola. Puede acceder a
�sta pulsando Alt Izq-F3 (mantenga presionada la tecla Alt mientras presiona la
tecla de funci�n F3). Para volver al proceso de instalaci�n principal pulse Alt
Izq-F1.

Tambi�n puede encontrar los mensajes de error en /var/log/messages. Este
registro se copia a /var/log/debian-installer/messages en su nuevo sistema una
vez finalizada la instalaci�n. Durante el proceso de instalaci�n puede
encontrar otros mensajes en /var/log/, y en /var/log/debian-installer/ despu�s
de que el ordenador haya sido iniciado con el sistema instalado.

6.2. Introducci�n a los componentes

A continuaci�n se muestra una lista de los componentes del instalador con una
breve descripci�n del prop�sito de cada uno. Puede encontrar los detalles que
necesite conocer de un determinado componente en la Secci�n�6.3, "Usando
componentes individuales".

main-menu

    Muestra al usuario la lista de componentes durante el trabajo del
    instalador, e inicia el componente elegido cuando se selecciona. Las
    preguntas de "main-menu" tienen prioridad media ("medium"), de modo que no
    ver� el men� si define su prioridad a valores alto ("high") � cr�tico
    ("critical"). El valor predeterminado es alto. Por otro lado, se reducir�
    temporalmente la prioridad de alguna pregunta si se produce un error que
    haga necesaria su intervenci�n de forma que pueda resolver el problema. En
    este caso es posible que el men� aparezca.

    Puede volver al men� principal pulsando repetidamente el bot�n "Volver"
    hasta salir del componente que est� ejecutando.

languagechooser

    Muestra una lista de idiomas y sus variantes. El instalador mostrar� los
    mensajes en el idioma elegido, a menos que la traducci�n para este idioma
    no est� completa. Los mensajes se muestran en ingl�s cuando la traducci�n
    para �stos no est� completa.

countrychooser

    Muestra una lista de pa�ses. El usuario puede elegir el pa�s en donde vive.

kbd-chooser

    Muestra una lista de teclados, de la cual el usuario elije el modelo que
    corresponda al suyo.

hw-detect

    Detecta autom�ticamente la mayor�a del hardware del sistema, incluyendo
    tarjetas de red, discos duros y PCMCIA.

cdrom-detect

    Busca y monta un CD de instalaci�n de Debian.

netcfg

    Configura las conexiones de red del ordenador de modo que �ste pueda
    comunicarse a trav�s de Internet.

iso-scan

    Busca sistemas de ficheros ISO, que pueden estar en un CD-ROM o en el disco
    duro.

choose-mirror

    Presenta una lista de los servidores de r�plica del archivo de Debian. El
    usuario puede elegir la fuente que se utilizar� para sus paquetes de
    instalaci�n.

cdrom-checker

    Verifica la integridad de un CD-ROM. De esta forma el usuario puede
    asegurarse por s� mismo que el CD-ROM de instalaci�n no est� da�ado.

lowmem

    Lowmem intenta detectar sistemas con poca memoria y entonces realiza varios
    trucos para eliminar partes innecesarias del debian-installer en la memoria
    (a costa de algunas caracter�sticas).

anna

    "Anna's Not Nearly APT" (Anna casi no es APT, N. del t.). Instala paquetes
    que han sido obtenidos del servidor espejo escogido o del CD-ROM.

partman

    Permite al usuario particionar los discos conectados al sistema, crear
    sistemas de ficheros en las particiones seleccionadas y a�adirlos a los
    puntos de montaje. Incluye algunas caracter�sticas interesantes como son un
    modo totalmente autom�tico de particionado o el soporte de vol�menes
    l�gicos (LVM). Se trata de la herramienta de particionado recomendada para
    Debian.

autopartkit

    Particiona autom�ticamente todo el disco de acuerdo a unas preferencias de
    usuario predefinidas.

partitioner

    Permite al usuario particionar los discos conectados al sistema. Se elige
    un programa de particionado apropiado para la arquitectura de su ordenador.

partconf

    Muestra una lista de particiones y crea sistemas de ficheros en las
    particiones seleccionadas de acuerdo a las instrucciones del usuario.

lvmcfg

    Ayuda al usuario con la configuraci�n del gestor de vol�menes l�gicos (
    Logical Volume Manager � LVM, N. del t.).

mdcfg

    Permite al usuario configurar sistemas RAID ("Redundant Array of
    Inexpensive Disks") por software. Este RAID por software habitualmente es
    mejor que los controladores baratos RAID IDE (pseudo hardware) que puede
    encontrar en placas base nuevas.

base-installer

    Instala el conjunto de paquetes m�s b�sico que permitir� que el ordenador
    opere con Linux cuando se reinicie.

os-prober

    Detecta los sistemas operativos instalados actualmente en el ordenador y
    entrega esta informaci�n a "bootloader-installer". �ste le ofrecer� la
    posibilidad de a�adir estos sistemas operativos al men� de inicio del
    gestor de arranque. De esta manera el usuario podr�a f�cilmente elegir qu�
    sistema operativo iniciar en el momento de arrancar su sistema.

bootloader-installer

    Instala un gestor de arranque en el disco duro. �ste es necesario para que
    el ordenador arranque usando Linux sin usar un disco flexible � CD-ROM.
    Muchos gestores de arranque permiten al usuario elegir un sistema operativo
    alternativo cada vez que el ordenador se reinicia.

base-config

    Incluye preguntas para configurar los paquetes del sistema base de acuerdo
    a las preferencias del usuario. Esto se hace usualmente despu�s de
    reiniciar el ordenador, trat�ndose por tanto de la "primera ejecuci�n" en
    el nuevo sistema Debian.

shell

    Permite al usuario ejecutar un int�rprete de �rdenes ya sea desde el men� o
    desde la segunda consola.

bugreporter

    Ofrece una forma para que el usuario pueda guardar informaci�n en un disco
    flexible cuando se encuentre ante un problema. De esta forma puede informar
    despu�s, adecuadamente, sobre los problemas que ha tenido con el programa
    del instalador a los desarrolladores de Debian.

6.3. Usando componentes individuales

En esta secci�n describiremos en detalle cada componente del instalador. Los
componentes han sido agrupados en etapas que ser�n reconocibles por los
usuarios. �stos se presentan en el orden en el que aparecen durante la
instalaci�n. Note que no todos los m�dulos ser�n usados en cada instalaci�n;
los m�dulos que realmente son usados dependen del m�todo de instalaci�n que use
y de su hardware.

6.3.1. Configurar el instalador de Debian y configuraci�n de hardware

Asumamos que el instalador de Debian ha arrancado y est� visualizando su
pantalla inicial. En este momento, las capacidades del debian-installer son
todav�a algo limitadas. �ste no conoce mucho sobre su hardware, idioma
preferido, o incluso la tarea que deber� realizar. No se preocupe. Porque
debian-installer es bastante intuitivo, puede autom�ticamente explorar su
hardware, localizar el resto de sus componentes y autoactualizarse a un
programa moderno y bien construido. Sin embargo, todav�a deber� ayudar al
debian-installer suministr�ndole la informaci�n que no puede determinar
autom�ticamente (como elegir su idioma preferido, el mapa del teclado o el
servidor de r�plica deseado).

Notar� que debian-installer realiza la detecci�n de hardware varias veces
durante esta etapa. La primera vez se enfoca espec�ficamente en el hardware
requerido para cargar los componentes del instalador (como su CD-ROM o tarjeta
de red). En vista de que no todos los controladores podr�an estar disponibles
en esta primera ejecuci�n, la detecci�n de hardware necesita repetirse despu�s,
durante el proceso.

6.3.1.1. Comprobaci�n de la memoria disponible

Una de las primeras cosas que realiza debian-installer, es comprobar la memoria
disponible. Si esta es reducida, este componente realizar� algunos cambios en
el sistema de instalaci�n que, con un poco de suerte, le permitir�n instalar
Debian GNU/Linux en su sistema.

No todos los componentes estar�n disponibles a lo largo de una instalaci�n con
poca memoria. Una de las limitaciones que se encontrar� es que no podr�
seleccionar el lenguaje en el que se har� la instalaci�n (el lenguaje
predeterminado ser� el ingl�s).

6.3.1.2. Selecci�n del idioma

El primer paso de la instalaci�n es la selecci�n del idioma en el que quiera
realizar �sta. Los idiomas se muestran listando tanto el nombre de �stos en
ingl�s (a la izquierda) como en el propio idioma (a la derecha). Los nombres en
la parte de la derecha se representan con su propia graf�a. La lista est�
ordenada por los nombres en ingl�s.

Se utilizar� el idioma que escoja durante el resto del proceso de instalaci�n,
siempre que exista una traducci�n de los mensajes que se le muestren. El
instalador mostrar� un mensaje en ingl�s si no se dispone de una traducci�n en
el idioma que ha seleccionado. Tambi�n se utiliza el idioma que haya
seleccionado para ayudarle en la selecci�n de la configuraci�n de teclado m�s
adecuada para vd.

6.3.1.3. Selecci�n del pa�s

Puede especificar aqu� el pa�s si selecciona un idioma en Secci�n�6.3.1.2,
"Selecci�n del idioma" que pueda estar asociado a m�s de un pa�s (lo que sucede
con el chino, ingl�s, franc�s y muchos otros idiomas). Podr� elegir de entre
todos los pa�ses, agrupados por continentes, si elige el �ltimo elemento de la
lista: Otro.

Su selecci�n se usar� m�s adelante en el proceso de instalaci�n para elegir la
zona horaria y la r�plica de Debian apropiada de acuerdo a su ubicaci�n
geogr�fica. Si los valores mostrados por omisi�n en el instalador no son
correctos podr� escoger de entre otras opciones. El pa�s seleccionado, as� como
el idioma seleccionado, pueden afectar tambi�n a las opciones de localizaci�n
de su nuevo sistema Debian.

6.3.1.4. Elecci�n del teclado

Normalmente los teclados est�n sujetos a los caracteres usados en un
determinado idioma. Seleccione un teclado de acuerdo al modelo que use, o
seleccione algo parecido a �ste si no encuentra su modelo de teclado. Una vez
que la instalaci�n haya finalizado, podr� seleccionar un modelo de teclado de
entre un rango m�s amplio de opciones (ejecute �kbdconfig� como superusuario
cuando haya completado la instalaci�n).

Mueva el cursor hacia la selecci�n de teclado que desee y presione Enter.
Utilice las teclas de direccionado para mover el cursor -- est�n en el mismo
lugar en todos los modelos nacionales de teclado, as� que son independientes de
la configuraci�n de teclado. Un teclado �extendido� es uno con las teclas F1 a
F10 en la l�nea superior.

6.3.1.5. B�squeda de la imagen ISO del instalador de Debian

Al instalar usando el m�todo hd-media, habr� un momento en el que se requiera
localizar y montar la imagen ISO del Instalador de Debian para obtener el resto
de los ficheros de instalaci�n. El componente iso-scan hace exactamente esto.

En primer lugar, iso-scan monta autom�ticamente todos los dispositivos de tipo
bloque (p. ej. particiones) que tengan alg�n sistema de ficheros conocido y
busca secuencialmente ficheros que terminen en .iso (o .ISO). Tenga en cuenta
que en el primer intento s�lo se buscan ficheros en el directorio ra�z y en el
primer nivel de subdirectorios (esto es, puede localizar /loquesea.iso, /data/
loquesea.iso, pero no /data/tmp/loquesea.iso). Despu�s de localizar una imagen
ISO, iso-scan comprobar� su contenido para determinar si la imagen es o no una
imagen ISO de Debian v�lida. Si es una imagen v�lida se finaliza la b�squeda,
en caso contrario iso-scan busca otra imagen.

En caso de que falle el intento anterior de encontrar la imagen ISO del
instalador, iso-scan le preguntar� si quiere realizar una b�squeda m�s
exhaustiva. Este paso no s�lo buscar� en los directorios de primer nivel sino
en todo el sistema de ficheros.

En el caso de que iso-scan no sea capaz de encontrar la imagen ISO del
instalador, deber� reiniciar, arrancar su sistema operativo original y
comprobar que el nombre de la imagen es correcto (verifique que termina en
.iso), se encuentra en un lugar reconocible por debian-installer, y no es una
imagen defectuosa (verifique la suma de control). Los usuarios de Unix m�s
expertos pueden hacer esto sin reiniciar, utilizando para ello la segunda
consola.

6.3.1.6. Configuraci�n de la red

En este paso, si el sistema detecta que tiene m�s de un dispositivo de red, se
le pedir� que elija cual quiere usar como interfaz de red primaria, esto es, la
que quiera usar para la instalaci�n. El resto de las interfaces no se
configurar�n en este momento. Podr� configurar las dem�s interfaces una vez se
haya terminado la instalaci�n; lea la p�gina de manual interfaces(5).

debian-installer intenta configurar autom�ticamente la tarjeta de red de su
ordenador mediante DHCP por omisi�n. Usted no tiene que hacer nada m�s si la
solicitud de DHCP tiene �xito. Un fallo de esta solicitud puede deberse a
muchos factores, variando desde un cable de red desconectado, hasta una mala
configuraci�n del entorno DHCP. Puede que ni siquiera tenga un servidor DHCP en
su red local. Compruebe los mensajes de error que se presentan en la tercera
consola para obtener m�s informaci�n. En cualquier caso, se le preguntar� si
quiere volver a intentarlo o si quiere realizar la configuraci�n manualmente. A
veces los servidores DHCP tardan bastante en responder, vuelva a intentarlo si
vd. cree que todo est� configurado correctamente.

La configuraci�n de red manual pregunta sucesivamente datos acerca de la red,
principalmente: direcci�n IP, m�scara de red, pasarela, direcciones de los
servidores de nombres, y el nombre de la m�quina. Adem�s, si tiene una interfaz
de red inal�mbrica, se le pedir� que proporcione el ESSID inal�mbrico y la
clave WEP. Rellene las respuestas con la informaci�n de Secci�n�3.3,
"Informaci�n que necesitar�".

Nota

A continuaci�n se indican algunos detalles t�cnicos que posiblemente encuentre
�tiles (o no): el programa asume que la direcci�n IP de la red es el resultado
de aplicar la operaci�n �AND� a nivel de bit a la direcci�n IP de su sistema y
a su m�scara de red. Obtendr� la direcci�n de �broadcast� a trav�s de una
operaci�n �OR� a nivel de bit de la direcci�n IP de su sistema con el valor
negado a nivel de bit de la m�scara de red. Tambi�n intentar� adivinar su
pasarela. Deber�a utilizar las sugerencias del programa si no sabe las
respuestas a algunas de las preguntas que se le presenten. Si es necesario,
podr� cambiar estos valores una vez est� instalado el sistema editando /etc/
network/interfaces. Tambi�n puede instalar etherconf, un programa que le guiar�
en la configuraci�n de su red.

6.3.2. Particionado y elecci�n de punto de montaje

En este momento, despu�s de que ha sido ejecutada la detecci�n de hardware por
�ltima vez, debian-installer deber� estar en su total capacidad, adaptado para
las necesidades del usuario y listo para realizar el verdadero trabajo. Como lo
indica el t�tulo de esta secci�n, la tarea principal de los pr�ximos
componentes radica en particionar sus discos, crear sistemas de ficheros,
asignar puntos de montaje y opcionalmente configurar temas estrechamente
relacionados como LVM o dispositivos RAID.

6.3.2.1. Particionando sus discos

Es hora de particionar sus discos. Si no se siente a gusto particionando, o
simplemente quiere conocer m�s detalles, lea el Ap�ndice�B, Particionado en
Debian.

Primero se le dar� la oportunidad de particionar autom�ticamente todo el disco.
A esto tambi�n se le llama particionado "guiado". Si no quiere autoparticionar,
elija Editar manualmente la tabla de particiones en el men�.

Si elije el particionado guiado, podr� elegir entre los distintos esquemas que
se muestran en la tabla siguiente. Todos los esquemas tienen sus pros y sus
contras, algunos de �stos se discuten en Ap�ndice�B, Particionado en Debian. Si
no est� seguro, escoja el primero. Tenga en mente, que el particionado guiado
necesita un cierto espacio libre m�nimo para operar. Si no le asigna al menos
un 1 GB de espacio (depende del esquema seleccionado), el particionado guiado
fallar�.

+-----------------------------------------------------------------------------+
|   Esquema de particionado    |  Espacio   |       Particiones creadas       |
|                              |   m�nimo   |                                 |
|------------------------------+------------+---------------------------------|
|Todos los ficheros en una     |600 MB      |/, intercambio                   |
|partici�n                     |            |                                 |
|------------------------------+------------+---------------------------------|
|Ordenador de escritorio       |500 MB      |/, /home, intercambio            |
|------------------------------+------------+---------------------------------|
|Estaci�n de trabajo           |1 GB        |/, /home, /usr, /var, /tmp,      |
|multiusuario                  |            |intercambio                      |
+-----------------------------------------------------------------------------+

Despu�s de seleccionar un esquema, la siguiente pantalla le mostrar� la nueva
tabla de particiones, incluyendo a qu� particiones se dar� formato, c�mo, y
d�nde se montar�n.

La lista de particiones podr�a ser como la siguiente:

  IDE1 master (hda) - 6.4 GB WDC AC36400L
        #1 primary   16.4 MB     ext2       /boot
        #2 primary  551.0 MB     swap       swap
        #3 primary    5.8 GB     ntfs
           pri/log    8.2 MB     ESPACIO LIBRE

  IDE1 slave (hdb) - 80.0 GB ST380021A
        #1 primary   15.9 MB     ext3
        #2 primary  996.0 MB     fat16
        #3 primary    3.9 GB     xfs        /home
        #5 logical    6.0 GB     ext3       /
        #6 logical    1.0 GB     ext3       /var
        #7 logical  498.8 GB     ext3
        #8 logical  551.5 GB     swap       swap
        #9 logical   65.8 GB     ext2

Este ejemplo muestra dos discos duros IDE divididos en diversas particiones, el
primer disco tiene algo de espacio libre. Cada l�nea de partici�n est�
conformada por el n�mero de partici�n, su tipo, tama�o, banderas opcionales,
sistema de ficheros y punto de montaje (si fuese el caso).

Esto finaliza con el particionado guiado. Si est� satisfecho con la tabla de
particiones generada, puede elegir Finalizar el particionado y escribir los
cambios en el disco desde el men� para implementar la nueva tabla de
particiones (como se describe al final de esta secci�n). Si no le gusta, puede
elegir Deshacer los cambios realizados a las particiones, para ejecutar
nuevamente el particionado guiado o modificar los cambios propuestos de forma
manual tal y como se describe a continuaci�n.

Una pantalla similar a la mostrada anteriormente se mostrar� si elige
particionar manualmente excepto que se mostrar� su partici�n actual sin los
puntos de montaje. C�mo configurar manualmente sus particiones y el uso de
�stas en su sistema Debian nuevo se explican al final de esta secci�n.

Si elige un disco nuevo que no tiene ni particiones o espacio libre en �l, se
le podr�a ofrecer a crear una nueva tabla de particiones (esto es necesario
para que pueda crear nuevas particiones). Despu�s de esto una nueva l�nea
titulada "ESPACIO LIBRE" deber� aparecer bajo el disco seleccionado.

Si elije el espacio libre, se le ofrecer� crear nuevas particiones. Tendr� que
responder r�pidamente un conjunto de preguntas sobre su tama�o, tipo (primaria
o l�gica) y ubicaci�n (al inicio o final del espacio libre). Despu�s de esto,
se le presentar� una perspectiva detallada sobre su nueva partici�n. Existen
opciones como punto de montaje, opciones de montaje, bandera arrancable o tipo
de uso. Si no le gustan las opciones predeterminadas, no dude en cambiarlas a
su gusto. Por ejemplo, si selecciona la opci�n Usar como:, puede elegir un
sistema de ficheros distinto para esta partici�n, incluyendo la posibilidad de
usar la partici�n como intercambio, RAID por software, LVM, o simplemente no
usarla. Otra caracter�stica interesante es la posibilidad de copiar datos desde
una partici�n existente a �sta. Cuando est� satisfecho con su nueva partici�n,
elija Se ha terminado de definir la partici�n y regresar� a la pantalla
principal de partman.

Si decide que desea cambiar algo en su partici�n, simplemente elija la
partici�n, lo cual le conducir� al men� de configuraci�n de la partici�n.
Debido a que es la misma pantalla que cuando crea la partici�n, puede cambiar
el mismo conjunto de opciones. Algo que podr�a no ser muy obvio a primera
impresi�n, es que puede redimensionar el tama�o de la partici�n seleccionando
el elemento que muestra el tama�o de �sta. Los sistemas de ficheros que se
conoce que funcionan con esta opci�n son por lo menos fat16, fat32, ext2, ext3
y �swap�. Este men� tambi�n le permite eliminar una partici�n.

Aseg�rese de crear al menos dos particiones: una para el sistema de ficheros
ra�z (que debe montarse en /) y otra para el espacio de intercambio. Si olvida
montar el sistema de ficheros ra�z, partman no le dejar� continuar hasta que
corrija esto.

Se pueden extender las capacidades de partman con m�dulos para el instalador,
pero dependen de la arquitectura de su sistema. As� que si no est�n disponibles
todas las funcionalidades que esperaba, compruebe que ha cargado todos los
m�dulos necesarios (p. ej. partman-ext3, partman-xfs, o partman-lvm).

Cuando est� satisfecho con el particionado, seleccione Finalizar el
particionado y escribir los cambios en el disco del men� de particionado. Se le
presentar� un resumen de los cambios realizados en los discos y se le pedir�
confirmaci�n para crear los sistemas de ficheros solicitados.

6.3.2.2. Configuraci�n del gestor de vol�menes l�gicos (LVM)

Si trabaja con ordenadores como administrador del sistema o usuario "avanzado",
seguro que se ha visto en alguna situaci�n en la que alguna partici�n del disco
(normalmente la m�s importante) ten�a poco espacio, mientras que otras
particiones ten�an mucho espacio libre malgastado, y ha tenido que solucionarlo
moviendo cosas de un lado para otro, realizando enlaces simb�licos, etc.

Para evitar �sta situaci�n puede usar el gestor de vol�menes l�gicos (�Logical
Volume Manager� � LVM , N. del T.). Una descripci�n sencilla de LVM es que con
�l puede combinar sus particiones (vol�menes f�sicos en jerga LVM) para formar
un disco virtual (llamado grupo de vol�menes), que puede dividirse en
particiones virtuales (vol�menes l�gicos). Los vol�menes l�gicos (y por
supuesto, los grupos de vol�menes que hay debajo) pueden extenderse a lo largo
de varios discos.

En esta situaci�n, cuando detecte que necesita m�s espacio para su vieja
partici�n /home de 160 GB, simplemente puede a�adir un nuevo disco de 300 GB al
ordenador, unirlo al grupo de vol�menes existente, y entonces redimensionar el
volumen l�gico que sostiene su sistema de ficheros /home y �presto!, sus
usuarios vuelven a tener espacio en su nueva partici�n de 460 GB. Por supuesto,
este ejemplo est� muy simplificado. Si a�n no lo ha le�do, deber�a consultar el
C�MO LVM.

La configuraci�n LVM con el debian-installer es bastante sencilla. Primero,
tiene que marcar las particiones que va a usar con vol�menes f�sicos para el
LVM. Esto se hace con partman en el men� Configuraci�n de la partici�n: donde
puede seleccionar Utilizar como:->volumen f�sico para LVM. A continuaci�n,
ejecute el m�dulo lvmcfg (o bien directamente con partman o desde el men�
principal del debian-installer) y combine los vol�menes f�sicos en un grupo o
grupos de vol�menes debajo del men� Modificar los grupos de volumen (VG).
Despu�s de esto, debe crear vol�menes l�gicos encima de los grupos de vol�menes
desde el men� Modificar los vol�menes l�gicos (LV).

Despu�s de volver de lvmcfg a partman, ver� los vol�menes l�gicos como si
fuesen particiones ordinarias (y debe tratarlas como tales).

6.3.2.3. Configuraci�n de dispositivos multidisco (RAID)

Si tiene m�s de un disco duro^[3] en su ordenador, con mdcfg puede configurar
sus discos para un mayor rendimiento y/o una mayor seguridad de los datos. El
resultado se denomina Dispositivo multidisco (o como su variante m�s conocida
RAID).

B�sicamente el metadispositivo es un grupo de particiones de distintos discos
combinadas para formar un dispositivo l�gico. Este dispositivo puede usarse
como una partici�n ordinaria (p.ej. puede darle formato con partman, asignarle
un punto de montaje, etc.).

El beneficio obtenido depende del tipo de MD creado. Actualmente los tipos
soportados son:

RAID 0

    Su principal objetivo es el rendimiento. RAID 0 divide todos los datos de
    entrada en franjas y los distribuye igualmente por cada disco en el sistema
    RAID. Esto puede aumentar la velocidad de las operaciones de lectura/
    escritura, pero cuando falle un disco, perder� todo (parte de la
    informaci�n todav�a est� en el disco o discos que funcionan, la otra parte
    estaba en el disco que fall�).

    Es t�pico el uso de RAID 0 en una partici�n para edici�n de v�deo.

RAID 1

    Es adecuado para los casos en los que la seguridad sea lo primordial.
    Consiste en varias (normalmente dos) particiones del mismo tama�o donde
    cada partici�n contiene exactamente los mismos datos. Esto significa tres
    cosas. Primero, si un disco falla, todav�a tiene una copia de los datos en
    los discos restantes. Segundo, s�lo puede usar una fracci�n de la capacidad
    disponible (con m�s precisi�n, el tama�o de la partici�n m�s peque�a del
    sistema RAID). Tercero, la carga producida por la lectura de ficheros se
    reparte entre los discos, lo que puede ampliar el rendimiento de algunos
    servidores, como los servidores de ficheros, que tienden a tener m�s carga
    de lecturas que escrituras.

    Opcionalmente puede tener un disco de reserva en el sistema que tomar� el
    lugar del disco defectuoso en caso de fallo.

RAID 5

    Es una buena elecci�n entre velocidad, confiabilidad y redundancia de
    datos. RAID 5 divide todos los datos de entrada en tipos y los distribuye
    igualmente en todos los discos (similar a RAID 0), a excepci�n de uno. A
    diferencia de RAID 0, RAID 5 tambi�n calcula la informaci�n de paridad, la
    cual se escribe en el disco restante. El disco de paridad no es est�tico
    (esto ser�a RAID 4), sino que cambia peri�dicamente, de modo que la
    informaci�n de paridad se distribuye entre todos los discos. Cuando falla
    uno de los discos, la parte faltante de la informaci�n puede reconstruirse
    desde la informaci�n existente y su paridad. Debe utilizar al menos tres
    particiones activas para un sistema RAID 5. Opcionalmente, puede tener un
    disco de reserva, el cual se utilizar� en lugar del primer disco que falle
    dentro del array.

    Como puede ver, RAID 5 tiene un grado similar de confiabilidad a RAID 1
    logrando menos redundancia. Por otro lado podr�a ser un poco m�s lento en
    operaciones de escritura que RAID 0 debido al c�lculo de la informaci�n de
    paridad.

Resumiendo:

+-----------------------------------------------------------------------------+
|    |Dispositivos|Dispositivo|�Soporta el|                                   |
|Tipo|  m�nimos   |de reserva |fallo de un|        Espacio disponible         |
|    |            |           |  disco?   |                                   |
|----+------------+-----------+-----------+-----------------------------------|
|RAID|            |           |           |Tama�o de la menor partici�n       |
|0   |2           |no         |no         |multiplicado por el n�mero de      |
|    |            |           |           |dispositivos en el sistema RAID.   |
|----+------------+-----------+-----------+-----------------------------------|
|RAID|2           |opcional   |s�         |Tama�o de la menor partici�n en el |
|1   |            |           |           |sistema RAID.                      |
|----+------------+-----------+-----------+-----------------------------------|
|RAID|            |           |           |Tama�o de la partici�n m�s peque�a |
|5   |3           |opcional   |s�         |multiplicada por el n�mero de      |
|    |            |           |           |dispositivos en RAID menos uno.    |
+-----------------------------------------------------------------------------+

Si quiere saberlo todo acerca de RAID, consulte el C�MO de RAID.

Para crear un dispositivo MD necesita marcar todas las particiones que desea
utilizar para su uso con RAID (puede hacerlo con partman en el men�
Configuraci�n de la partici�n donde deber�a seleccionar Utilizar como:->volumen
f�sico para RAID).

Aviso

El soporte para MD es una caracter�stica relativamente nueva del instalador.
Puede que experimente alg�n problema para algunos niveles RAID en combinaci�n
con algunos gestores de arranque si intenta usar MD para el sistema de ficheros
ra�z (/). Es posible que los usuarios experimentados puedan solucionar estos
problemas ejecutando alg�n paso de configuraci�n o instalaci�n manualmente
desde una shell.

A continuaci�n, debe elegir Configurar RAID software desde el men� principal de
partman. En la primera pantalla de mdcfg simplemente seleccione Crear un
dispositivo MD. Se le presentar� una lista de tipos de MD soportados, de los
que debe elegir uno (p. ej. RAID 1). Los siguientes pasos dependen del tipo de
MD seleccionado.

  * RAID0 es simple -- se le presentar� una lista de particiones RAID
    disponibles y �nicamente tendr� que seleccionar las particiones que
    formar�n el MD.

  * RAID 1 es un poco m�s complejo. Primero, se le preguntar� el n�mero de
    dispositivos activos y el n�mero de dispositivos de reserva que formar�n el
    MD. A continuaci�n, necesita seleccionar de la lista de particiones RAID
    disponibles las que estar�n activas y las que quedar�n en reserva. El total
    de las particiones seleccionadas debe ser igual al que se dio unos segundos
    antes. No se preocupe. Si comete alg�n error y selecciona un n�mero
    distinto de particiones, debian-installer no le dejar� continuar hasta que
    solucione el problema.

  * RAID5 tiene un procedimiento de configuraci�n similar al de RAID1, con la
    excepci�n que necesita usar por lo menos tres particiones activas.

Es perfectamente posible tener varios tipos de MD a la vez. Por ejemplo, si
tiene tres discos duros de 200 GB dedicados para el MD, cada uno con dos
particiones de 100 GB, puede combinar la primera partici�n de los tres discos
en un RAID 0 (una partici�n r�pida de 300 GB para edici�n de v�deo) y usar las
otras tres (2 activas, 1 de reserva) en un RAID 1 (una partici�n bastante
segura de 100 GB para /home).

Despu�s de configurar los MD a su gusto, elija Terminar en mdcfg para volver a
partman y crear los sistemas de ficheros en sus nuevos MD y asignarles los
atributos habituales, como los puntos de montaje.

6.3.3. Instalar el sistema base

Aunque esta etapa es la menos problem�tica, consume la mayor parte del tiempo
de instalaci�n debido a que descarga, verifica y desempaqueta el sistema base
completo. Si tiene un ordenador o conexi�n de red lentos, esto podr�a tomar
alg�n tiempo.

6.3.3.1. Instalaci�n del sistema base

Durante la instalaci�n del sistema base, los mensajes de desempaquetado y
configuraci�n de los paquetes se redirigen a tty3. Puede acceder a este
terminal presionando Alt izquierdo-F3; y volver al proceso principal del
instalador con Alt izquierdo-F1.

En caso de que la instalaci�n se realice a trav�s de una consola serie los
mensajes de desempaquetado y configuraci�n generados por la instalaci�n del
sistema base se guardan en /var/log/messages.

Se instalar� un n�cleo de Linux como parte de la instalaci�n. En la prioridad
predeterminada, el instalador elegir� por usted el que mejor se adapte a su
hardware. En los modos de menor prioridad, podr� elegir uno entre una lista de
n�cleos disponibles.

6.3.4. Hacer su sistema arrancable

Note que el arrancar m�ltiples sistemas operativos en una misma m�quina todav�a
es un arte oscuro. �ste documento no intenta documentar los diferentes gestores
de arranque, que var�an por arquitectura e incluso por subarquitectura. Deber�
consultar la documentaci�n de su gestor de arranque para m�s detalles.

6.3.4.1. Detecci�n de otros sistemas operativos

El instalador intentar� encontrar otros sistemas operativos instalados en la
m�quina antes de instalar un gestor de arranque. Se le informar� al respecto en
el paso de instalaci�n del gestor de arranque, si se encuentra un sistema
operativo que est� soportado. Tambi�n, se configurar� al ordenador para que
arranque este sistema operativo adem�s de Debian.

Tenga en cuenta que el arranque de m�s de un sistema operativo en la misma
m�quina es a�n una especie de magia negra. El soporte autom�tico para detectar
y configurar los gestores de arranque de forma que puedan arrancar otros
sistemas operativos var�a con la arquitectura, e incluso con las distintas
variantes de la arquitectura. Si no funciona en su caso deber�a consultar la
documentaci�n de su gestor de arranque para obtener m�s informaci�n.

Nota

El instalador puede no ser capaz de detectar correctamente otros sistemas
operativos si la partici�n en la que se encuentran est� montada mientras se
realiza la detecci�n. Esto puede ocurrir si selecciona un punto de montaje
(p.ej. /win) para una partici�n que contenga otro sistema operativo en partman,
o si ha montado la partici�n manualmente desde la consola.

6.3.4.2. zipl-installer

"zipl" es el gestor de arranque que se utiliza en S/390. La configuraci�n y
modo de uso de ZIPL es parecido al de LILO pero con algunas excepciones.
Consulte el documento "LINUX for S/390 Device Drivers and Installation
Commands" (LINUX para S/390: Controladoras de dispositivos y �rdenes de
instalaci�n, N. del t.) del servidor web �developerWorks� de IBM si quiere
saber m�s sobre ZIPL.

6.3.4.3. Continuar sin gestor de arranque

Esta opci�n se usa para finalizar la instalaci�n, incluso cuando no se instale
un gestor de arranque, bien porque la arquitectura o subarquitectura no
disponga de uno o bien porque no es necesario (p. ej. cuando vaya a usar un
gestor de arranque que ya exista en el sistema).

Si planea configurar manualmente su gestor de arranque, deber� verificar el
nombre del n�cleo instalado en /target/boot. Tambi�n deber� verificar la
presencia de un fichero initrd en este directorio; probablemente deba indicar
al gestor de arranque que lo utilice si existe. Necesitar� tambi�n conocer,
como informaci�n adicional, el disco y partici�n que ha elegido para su sistema
de ficheros / (ra�z) y tambi�n su sistema de ficheros /boot, si elige instalar
/boot en una partici�n separada.

6.3.5. Finalizar la primera etapa

Estas son las �ltimas cosas a hacer antes de reiniciar su nuevo sistema Debian.
En su mayor�a consiste en ordenar despu�s del debian-installer.

6.3.5.1. Terminar la instalaci�n y reiniciar

�ste es el �ltimo paso en el proceso de instalaci�n inicial de Debian. Se le
pedir� que extraiga el medio de arranque (CD, disquete, etc.) que us� para
arrancar el instalador. El instalador realizar� algunas tareas finales y
entonces reiniciar� cargando su nuevo sistema Debian.

Seleccione la opci�n Terminar la instalaci�n que parar� el sistema porque no se
soporta el reinicio en el caso de S/390. Entonces necesita arrancar (IPL) GNU/
Linux desde el DASD que seleccion� para el sistema de ficheros ra�z durante los
primeros pasos de la instalaci�n.

6.3.6. Miscel�nea

Los componentes listados en esta secci�n usualmente no est�n involucrados en el
proceso de instalaci�n, pero est�n esperando en el segundo plano para ayudar al
usuario en caso de que algo falle.

6.3.6.1. Guardado de los registros de instalaci�n

Si la instalaci�n es satisfactoria, los ficheros creados durante el proceso de
instalaci�n se guardar�n autom�ticamente en el directorio /var/log/
debian-installer/ de su nuevo sistema.

Si escoge la opci�n Grabar logs de depuraci�n en el men� principal podr�
guardar los registros en un disquete . Esto puede ser �til si se encuentra con
problemas cr�ticos durante la instalaci�n y quiere estudiar los registros en
otro sistema, o adjuntarlos en un informe de instalaci�n.

6.3.6.2. Uso del int�rprete de �rdenes y consulta de registros

Hay una opci�n en el men� denominada Ejecutar un int�rprete de �rdenes
(�shell�, N. del t.). Si la opci�n no est� disponible cuando desee utilizar el
int�rprete, presione Alt izquierdo-F2 (en un teclado Mac, Opci�n-F2) para
cambiar a la segunda consola virtual. Esto es, la tecla Alt a la izquierda de
la barra espaciadora, y al mismo tiempo la tecla de funci�n F2. Esta consola es
una ventana aparte que ejecuta un clon del int�rprete de �rdenes Bourne llamado
ash.

En este punto de la instalaci�n ha arrancado desde un disco que utiliza la
memoria RAM, y, consecuentemente, s�lo dispone de un n�mero limitado de
utilidades Unix. Puede ver los programas disponibles con la orden �ls /bin /
sbin /usr/bin /usr/sbin� y tambi�n si escribe �help�. El editor de textos es
nano. El int�rprete tiene algunas caracter�sticas que le pueden ser �tiles como
una funci�n para completar �rdenes y un hist�rico.

El int�rprete de �rdenes y los programas se proporcionan para situaciones en
las que no funcione correctamente el instalador, le aconsejamos que haga uso de
los men�s para realizar cualquier tarea que pueda realizar con ellos. En
particular, siempre debe usar los men�s y no el int�rprete para activar la
partici�n de intercambio, ya que el programa de men�s no detectar� que lo ha
efectuado si lo hace desde el int�rprete. Puede volver a los men�s pulsando Alt
izquierdo-F1 o, si us� la opci�n del men� para abrir el int�rprete de �rdenes,
escribiendo exit.

6.3.6.3. Instalaci�n a trav�s de la red

Este es el m�todo de instalaci�n por omisi�n para las instalaciones en S/390
una vez configurada la red.

Se le preguntar� la contrase�a a utilizar para conectarse con el sistema de
instalaci�n, y se confirmar� esta nueva contrase�a. Eso es todo lo que
necesita. Ahora deber�a poder ver una pantalla que le indica que debe
conectarse de forma remota con el identificador de usuario installer y la
contrase�a que introdujo. Un detalle importante a destacar es que se le
indicar� tambi�n la huella digital del sistema que est� instalando. Tiene que
transferir esta huella de forma segura a la "persona que continuar� con la
instalaci�n remota".

Siempre puede pulsar Enter para continuar con la instalaci�n local si lo desea.
Si lo hace se le mostrar� el men� principal y podr� elegir otro componente.

En el otro extremo de la comunicaci�n, como prerequisito, deber� configuar su
terminal para que utilice codificaci�n UTF-8, porque es la que utiliza el
sistema de instalaci�n. Si no lo hace podr� hacer la instalaci�n pero puede que
vea caracteres extra�os en la pantalla, como puedan ser bordes de cuadro de
di�logo rotos o caracteres no americanos ilegibles. Para conectarse al sistema
de instalaci�n remoto s�lo tiene que escribir:

$ ssh -l installer sistema_a_instalar

donde sistema_a_instalar es o bien el nombre o bien la direcci�n IP del equipo
que est� instalando. Antes de conectarse se le mostrar� la huella digital del
sistema remoto y deber� confirmar que es la correcta.

Nota

Si instala muchos sistemas de forma consecutiva y, por casualidad, comparten la
direcci�n IP o nombre de equipo, puede tener problemas para conectarse a �stos
porque ssh se negar� a conectarse a ellos, ya que cada sistema tiene una huella
digital distinta, lo que para ssh es indicativo de un posible ataque de
suplantaci�n. Si est� seguro de que no se trata de ning�n ataque deber�
eliminar la l�nea del equipo en cuesti�n del fichero ~/.ssh/known_hosts y
volver a intentarlo.

Despu�s de acceder al sistema se le mostrar� una pantalla de instalaci�n
inicial donde tendr� dos posibilidades: Arrancar men� y Arrancar consola. La
primera de estas opciones le llevar� al men� de instalaci�n, donde podr� seguir
con la instalaci�n como lo hace habitualmente. La segunda de estas opciones
ejecuta un int�rprete de l�nea de �rdenes desde el que puede examinar, y quiz�s
arreglar, el sistema remoto. S�lo deber�a arrancar una sesi�n de SSH para el
men� de instalaci�n, aunque puede tener tantas sesiones como quiera con
consolas remotas.

Aviso

Una vez ha arrancado la instalaci�n por SSH de forma remota no deber�a volver a
la sesi�n de instalaci�n que se est� ejecutando en la consola local. Si lo
hace, podr�a corromper la base de datos que guarda la configuraci�n del nuevo
sistema, al realizar accesos simult�neos a ella. Esto podr�a llevar a que la
instalaci�n fallara o a que tuviera problemas con el sistema que ha instalado.

Adem�s, si est� ejecutando la sesi�n SSH desde un terminal de X no deber�a
cambiar el tama�o de la ventana, ya que esto har�a que se desconectara la
sesi�n.

6.3.6.4. Ejecuci�n de base-config desde el debian-installer

Es posible configurar el sistema base en la primera etapa del instalador (antes
de reiniciar desde el disco duro), ejecutando base-config en un entorno chroot.
Esto s�lo es realmente �til para probar el instalador y habitualmente se
deber�a evitar.


--------------

^[3] Siendo honestos, puede construir un MD (Metadispositivo) incluso con
particiones de un mismo disco f�sico, pero no tiene ninguna ventaja.

Cap�tulo 7. Arrancando su nuevo sistema Debian

Tabla de contenidos

7.1. El momento de la verdad
7.2. Configuraci�n (b�sica) de Debian despu�s del arranque

    7.2.1. Configuraci�n de su zona horaria
    7.2.2. Configuraci�n de usuarios y contrase�as
    7.2.3. Configuraci�n de APT
    7.2.4. Instalaci�n de paquetes
    7.2.5. Interacciones durante la instalaci�n de software
    7.2.6. Configuraci�n del agente de transporte de correo

7.3. Acceso

7.1. El momento de la verdad

El primer arranque aut�nomo de su sistema es lo que los ingenieros el�ctricos
llaman "la prueba de humo".

Si est� arrancando directamente en Debian y el sistema no inicia, debe usar o
bien el medio original de instalaci�n o insertar el disquete de arranque a
medida, si tiene uno, y reiniciar su sistema. Es posible que, en su caso, tenga
que introducir algunos argumentos adicionales al arranque como root=root, donde
root es su partici�n ra�z, como por ejemplo /dev/sda1.

7.2. Configuraci�n (b�sica) de Debian despu�s del arranque

Una vez haya arrancado, tendr� que completar la configuraci�n de su sistema
base, y luego elegir los paquetes adicionales que desea instalar. La aplicaci�n
que le gu�a en este proceso se llama base-config. Su formato es muy similar al
de debian-installer desde la primera etapa. De hecho, base-config est�
constituido por un n�mero de componentes especializados, donde cada componente
gestiona una tarea de configuraci�n, contiene un "men� oculto en el segundo
plano" y tambi�n usa el mismo sistema de navegaci�n.

Si desea volver a ejecutar base-config en cualquier momento despu�s de
finalizada la instalaci�n, ejecute como superusuario la orden base-config.

7.2.1. Configuraci�n de su zona horaria

Se le pedir� configurar su zona horaria despu�s de mostrarle la pantalla de
bienvenida. Primero debe elegir si el reloj de hardware de su sistema est�
configurado a la hora local o a la hora del Meridiano de Greenwich (�Greenwich
Mean Time�, GMT � UTC). La hora mostrada en el di�logo le ayudar� a elegir la
opci�n correcta.

A continuaci�n se le mostrar� solamente una zona horaria o bien una lista de
zonas horarias que sean relevantes, dependiendo de la ubicaci�n elegida al
inicio del proceso de instalaci�n. Si se le muestra s�lo una opci�n puede
seleccionar la zona horaria mostrada seleccionando S� para confirmarla. Puede
seleccionar No para elegir su zona de la lista completa de zonas horarias. Si
se le muestra una lista, deber� elegir su zona horaria de entre los valores
mostrados o elegir �Otra� para seleccionar su zona de la lista completa.

7.2.2. Configuraci�n de usuarios y contrase�as

7.2.2.1. Configuraci�n de la contrase�a del superusuario

La cuenta root tambi�n se conoce como superusuario. Se trata de un usuario que
se salta todas las protecciones de seguridad en su sistema. La cuenta del
superusuario s�lo debe ser usada para tareas de administraci�n del sistema y
s�lo durante el menor tiempo posible.

Cualquier contrase�a que cree deber� contener por lo menos seis caracteres y
utilizar caracteres en may�sculas y min�sculas, as� como caracteres de
puntuaci�n. Al tratarse de un usuario con privilegios especiales debe tener
mucho cuidado cuando defina la contrase�a del superusuario. Evite la
utilizaci�n de palabras de diccionario de cualquier tipo de informaci�n
personal que pueda adivinar f�cilmente.

Sea extremadamente precavido si cualquier persona le dice que necesita su
contrase�a de superusuario. Normalmente no deber�a proporcionar la contrase�a
de superusuario a ninguna persona, a no ser que la m�quina la est�
administrando m�s de un administrador.

7.2.2.2. Creaci�n de un usuario corriente

Aqu� el sistema le preguntar� si desea crear una cuenta de usuario corriente.
Este usuario deber�a ser la cuenta con la que usted accede usualmente al
sistema. No debe usar la cuenta del superusuario para uso diario o como su
usuario personal.

Usted se podr� preguntar ��Por qu� no?�. Una de las razones justificadas para
evitar el uso de la cuenta de superusuario es que es muy f�cil da�ar al sistema
de forma irreparable con esta cuenta por error. Tambi�n, podr�an enga�arle y
hacerle ejecutar un caballo de troya (o troyano), es decir, un programa que
hace uso de la ventaja que suponen los poderes especiales en el sistema del
superusuario para comprometer la seguridad de �ste sin que usted se d� cuenta.
Un buen libro sobre administraci�n de sistemas Unix cubrir� este tema con m�s
detalle, deber�a considerar leer sobre este problema si este tema es algo nuevo
para usted.

Se le preguntar� en primer lugar por el nombre completo del usuario. A
continuaci�n se le pedir� un nombre para la cuenta de este usuario;
generalmente es suficiente con el nombre o algo similar. De hecho, el valor
predeterminado ser� �ste. Finalmente, se le pedir� la contrase�a de acceso para
esta cuenta.

Puede utilizar la orden adduser para crear otra cuenta en cualquier momento una
vez haya terminado la instalaci�n.

7.2.3. Configuraci�n de APT

El m�todo principal de instalaci�n de paquetes en un sistema es el uso de un
programa llamado �apt-get�, que pertenece al paquete apt.^[4] Otras interfaces
de la gesti�n de paquetes, como aptitude, �synaptic� y el viejo �dselect�
tambi�n hacen uso y dependen de �apt-get�. A los usuarios n�veles se les
recomienda �stas interfaces puesto que integran algunas caracter�sticas
adicionales (b�squeda de paquetes y verificaci�n de estado) en una interfaz de
usuario agradable.

Debe configurarse APT para que sepa de d�nde recuperar los paquetes. La
aplicaci�n de ayuda que asiste en esta tarea se llama �apt-setup�.

El siguiente paso en su proceso de configuraci�n es indicar a APT d�nde puede
encontrar otros paquetes Debian. Tenga en cuenta que puede volver a ejecutar
esta herramienta en cualquier momento despu�s de la instalaci�n ejecutando
�apt-setup�, o cambiar la configuraci�n editando manualmente el fichero /etc/
apt/sources.list.

Si en este punto vd. tiene un CD-ROM oficial dentro de su unidad lectora,
entonces �ste se configurar� autom�ticamente como fuente apt sin hacerle
ninguna pregunta. Se podr� dar cuenta porque podr� ver que se est� leyendo del
CD-ROM para analizarlo.

Si no dispone de un CD-ROM oficial, se le mostrar�n diversas opciones para que
indique un m�todo a utilizar para acceder a paquetes Debian, ya sea a trav�s de
FTP, HTTP, CD-ROM o utilizando un sistema de ficheros local.

Puede tener m�s de una fuente APT, incluso para el mismo repositorio de Debian.
�apt-get� elegir� autom�ticamente el paquete con el n�mero de versi�n m�s alto
de todas las versiones disponibles. O, por ejemplo, si tiene configuradas
fuentes que usan el protocolo HTTP y tambi�n el CD-ROM, �apt-get� utilizar�
autom�ticamente el CD-ROM local si es posible y solamente utilizar� el
protocolo HTTP si se dispone de una versi�n m�s actualizada a trav�s de �ste
que la que hay en el CD-ROM. Sin embargo, no es una buena idea a�adir fuentes
de APT in�tiles dado que esto tender� a alargar en el tiempo el proceso de
verificiar los repositorios disponibles en red para determinar la existencia de
nuevas versiones.

7.2.3.1. Configuraci�n de las fuentes de paquetes en red

Si planea instalar el resto del sistema a trav�s de la red, la opci�n m�s com�n
es elegir como fuente http. Tambi�n es aceptable la fuente ftp, pero �sta
tiende ser un poco m�s lenta en establecer las conexiones.

El siguiente paso a dar durante la configuraci�n de las fuentes de paquetes en
red es indicar a �apt-setup� el pa�s en que se encuentra. Esto configura a qu�
sistema de la red de r�plicas (tambi�n llamados servidores espejos) de Debian
en Internet se conectar� su sistema. Se le mostrar� una lista de sistemas
disponibles dependiendo del pa�s que elija. Lo habitual es elegir el primero de
la lista, pero deber�a funcionar cualquiera de ellos. Tenga en cuenta, sin
embargo, que la lista de r�plicas ofrecidas durante instalaci�n se gener�
cuando se public� esta versi�n de Debian, por lo que es posible que algunos de
los sistemas no est�n disponibles en el momento en que realiza la instalaci�n.

Despu�s de elegir una r�plica, se le preguntar� si se es necesario usar un
servidor proxy. Un servidor proxy es un servidor que reenv�a todas sus
solicitudes HTTP � FTP a Internet. Se utiliza habitualmente para optimizar el
acceso a Internet en redes corporativas. En algunas redes solamente tiene
permitido acceso a Internet el servidor proxy, si este es su caso deber�
indicar el nombre del servidor proxy. Tambi�n podr�a necesitar incluir un
usuario y clave. La mayor�a de los usuarios dom�sticos no tendr�n que
especificar un servidor proxy, aunque algunos proveedores de Internet ofrecen
servidores proxy para sus usuarios.

Su nueva fuente de paquetes en red se comprobar� despu�s que elija una r�plica.
Si todo va bien, se le preguntar� si desea a�adir o no otra fuente de paquetes.
Intente usar otra r�plica (ya sea de la lista correspondiente a su pa�s o de la
lista mundial) si tiene alg�n problema usando la fuente de paquetes que ha
elegido o intente usar una fuente distinta de paquetes en red.

7.2.4. Instalaci�n de paquetes

A continuaci�n se le presentar� un n�mero de configuraciones de software
preestablecidas disponibles en Debian. Siempre podr� elegir, paquete por
paquete, lo que desea instalar en su nuevo sistema. �ste es el prop�sito del
programa aptitude, descrito a continuaci�n. Tenga en cuenta, sin embargo, que
esto puede ser una ardua tarea ya que �hay cerca de 14700 paquetes disponibles
en Debian!.

As�, puede elegir primero tareas, y luego a�adir m�s paquetes de manera
individual. Las tareas representan, a rasgos generales, distintas cosas que
podr�a desear hacer con su ordenador como usarlo para "entorno de escritorio",
"servidor de web", o "servidor de impresi�n".^[5]. La Secci�n�C.3, "Espacio en
disco requerido para las tareas" muestra los requisitos de espacio disponible
en disco para las tareas existentes.

Seleccione Finalizar una vez que haya elegido sus tareas. aptitude instalar�
los paquetes que ha seleccionado a continuaci�n.

Nota

Aunque no seleccione ninguna tarea, se instalar�n todos los paquetes con
prioridad �est�ndar�, �importante� o �requerido� que a�n no est�n instalados en
su sistema. Esta funcionalidad es la misma que obtiene si ejecuta tasksel -ris
en la l�nea de �rdenes, y actualmente supone la descarga de aproximadamente 37
MB en ficheros. Se le mostrar� el n�mero de paquetes que van a instalarse, as�
como cu�ntos kilobytes es necesario descargar.

Si quiere elegir qu� instalar paquete a paquete seleccione la opci�n "selecci�n
manual de paquetes" en tasksel. Se llamar� a aptitude con la opci�n
--visual-preview si selecciona al mismo tiempo una o m�s tareas. Lo que
significa que podr� revisar ^[6] los paquetes que se van a instalar. Si no
selecciona ninguna tarea se mostrar� la pantalla habitual de aptitude. Debe
pulsar "g" despu�s de haber hecho su selecci�n para empezar la descarga e
instalaci�n de los paquetes.

Nota

No se instalar� ning�n paquete por omisi�n si selecciona "selecci�n manual de
paquetes" sin seleccionar ninguna de las tareas. Esto significa que puede
utilizar esta opci�n si quiere instalar un sistema reducido, pero tambi�n
significa que tiene la responsabilidad de seleccionar cualquier paquete que no
se haya instalado como parte del sistema base (antes del rearranque) y que
pueda necesitar su sistema.

Las tareas que ofrece el instalador de tareas s�lo cubre un n�mero peque�o de
paquetes comparados con los 14700 paquetes disponibles en Debian. Si desea
consultar informaci�n sobre m�s paquetes, puede utilizar apt-cache search
cadena a buscar para buscar alguna cadena dada (consulte la p�gina de manual
apt-cache(8)), o ejecute aptitude como se describe a continuaci�n.

7.2.4.1. Selecci�n avanzada de paquetes con aptitude

Aptitude es un programa moderno para gestionar paquetes. aptitude le permite
seleccionar paquetes individualmente, conjuntos de paquetes que concuerdan con
un criterio dado (para usuarios avanzados) o tareas completas.

Las combinaciones de teclas m�s b�sicas son:

+---------------------------------------------------+
|    Tecla    |               Acci�n                |
|-------------+-------------------------------------|
|Arriba, Abajo|Mueve la selecci�n arriba o abajo.   |
|-------------+-------------------------------------|
|Enter        |Abre/colapsa/activa un elemento.     |
|-------------+-------------------------------------|
|+            |Marca el paquete para su instalaci�n.|
|-------------+-------------------------------------|
|-            |Marca el paquete para su eliminaci�n.|
|-------------+-------------------------------------|
|d            |Muestra las dependencias del paquete.|
|-------------+-------------------------------------|
|g            |Descarga/instala/elimina paquetes.   |
|-------------+-------------------------------------|
|q            |Sale de la vista actual.             |
|-------------+-------------------------------------|
|F10          |Activa el men�.                      |
+---------------------------------------------------+

Puede consultar m�s �rdenes con la ayuda en l�nea si pulsa la tecla ?.

7.2.5. Interacciones durante la instalaci�n de software

Cada paquete que elija, ya sea con tasksel o aptitude, es descargado,
desempaquetado e instalado en turnos por los programas apt-get y dpkg. Si un
programa particular necesita m�s informaci�n del usuario, se le preguntar�
durante este proceso. Adem�s, deber�a revisar la salida en pantalla generada
durante el proceso, para detectar cualquier error de instalaci�n (aunque se le
pedir� que acepte los errores que impidieron la instalaci�n de un paquete).

7.2.6. Configuraci�n del agente de transporte de correo

Hoy en d�a el correo electr�nico es una parte muy importante de la vida diaria
de las personas. Por eso no es sorprendente que Debian le permita configurar su
sistema de correo como parte del proceso de instalaci�n. El agente de
transporte de correo est�ndar en Debian es exim4, que es relativamente peque�o,
flexible y f�cil de aprender.

Puede preguntarse �es �sto necesario incluso si mi ordenador no est� conectado
a ninguna red? La respuesta corta es: S�. La respuesta larga es que algunas
herramientas propias del sistema (como es el caso de cron, quota, aide, ...)
pueden querer enviarle notificaciones de importancia utilizando para ello el
correo electr�nico.

As� pues, en la primera pantalla de configuraci�n se le presentar� diferentes
escenarios comunes de correo. Debe elegir el que mejor refleje sus necesidades:

Servidor en Internet (�Internet site�)

    Su sistema est� conectado a una red y env�a y recibe su correo directamente
    usando SMTP. En las siguientes pantallas deber� responder a algunas
    preguntas b�sicas, como el nombre de correo de su servidor, o una lista de
    dominios para los que acepta o reenv�a correo.

Correo enviado a trav�s de un �smarthost�

    En este escenario su sistema reenv�a el correo a otra m�quina llamada
    "smarthost", que es la que realiza el trabajo real de env�o de correo.
    Habitualmente el �smarthost� tambi�n almacena el correo entrante dirigido a
    su ordenador de forma que no necesite estar permanentemente conectado. Como
    consecuencia de esto, debe descargar su correo del �smarthost� a trav�s de
    programas como �fetchmail�. Esta opci�n es la m�s habitual para los
    usuarios que utilizan una conexi�n telef�nica para acceder a Internet.

Solamente entrega local

    Su sistema no est� en una red y s�lo se env�a y recibe correo entre
    usuarios locales. Esta opci�n es la m�s recomendable a�n cuando no tenga
    pensado enviar ning�n mensaje. Es posible que algunas herramientas del
    sistema env�en diversas alertas cada cierto tiempo (como por ejemplo, el
    simp�tico "Se ha excedido la cuota de disco" ). Tambi�n es conveniente esta
    opci�n para usuarios n�veles, ya que no le har� ninguna pregunta adicional.

Sin configuraci�n de momento

    Elija �sta opci�n si est� absolutamente convencido de que sabe lo que esta
    haciendo. Esta opci�n dejar� su sistema de correo sin configurar. No podr�
    enviar o recibir correo hasta que lo configure, y podr�a perder algunos
    mensajes importantes que le env�en las herramientas del sistema.

Si ninguno de estos escenarios se adapta a sus necesidades, o si necesita una
configuraci�n m�s espec�fica, deber� editar los ficheros de configuraci�n en el
directorio /etc/exim4 una vez finalice la instalaci�n. Puede encontrar m�s
informaci�n acerca de exim4 en /usr/share/doc/exim4.

7.3. Acceso

Se le presentar� el cursor de �login� (acceso, N. del t.) despu�s de que haya
instalado los paquetes en su sistema. Puede acceder usando la cuenta personal y
clave que ha definido durante la instalaci�n. Su sistema est� ahora listo para
ser usado.

Si usted es un usuario novel, tal vez quiera explorar la documentaci�n que ya
est� instalada en su sistema mientras empieza a utilizarlo. Actualmente existen
varios sistemas de documentaci�n, aunque se est� trabajando en integrar los
diferentes tipos disponibles. Aqu� encontrar� algunas gu�as que le indicar�n
d�nde empezar a buscar.

La documentaci�n que acompa�a a los programas que ha instalado se encuentra en
el directorio /usr/share/doc/, bajo un subdirectorio cuyo nombre coincide con
el del programa. Por ejemplo, la �Gu�a de usuario de APT� que le indica c�mo
utilizar apt para instalar otros programas en su sistema, se encuentra en /usr/
share/doc/apt/guide.html/index.html.

Adem�s, existen algunos directorios especiales dentro de la jerarqu�a de /usr/
share/doc/. Puede encontrar los C�MOs de Linux en formato .gz, en /usr/share/
doc/HOWTO/en-txt/. Encontrar� un �ndice navegable de la documentaci�n instalada
en /usr/share/doc/HTML/index.html una vez instale dhelp.

Una forma f�cil de consultar estos documentos es ejecutar �cd /usr/share/doc/�,
y escribir �lynx� seguido de un espacio y un punto (el punto indica el
directorio actual).

Tambi�n puede escribir �info programa� o �man programa� para consultar la
documentaci�n de la mayor�a de los programas disponibles en la l�nea de
�rdenes. Si escribe �help� se le mostrar� una ayuda sobre las �rdenes del gui�n
de l�nea de �rdenes. Habitualmente, si escribe el nombre de un programa seguido
de --help se le mostrar� un breve resumen del uso de este programa. Si la
salida es mayor que el tama�o de su pantalla, escriba | more despu�s de la
llamada anterior para hacer que los resultados se pausen antes de que
sobrepasen el tama�o de la pantalla. Puede tambi�n ver la lista de todos los
programas disponibles que empiezan con una cierta letra. Simplemente, escriba
la letra en cuesti�n y luego presione dos veces el tabulador.

Puede leer una introducci�n m�s completa a Debian y GNU/Linux en /usr/share/doc
/debian-guide/html/noframes/index.html.


--------------

^[4] Tenga en cuenta que el programa que realmente instala los paquetes se
llama �dpkg�. Sin embargo, este programa es una herramienta de m�s bajo nivel.
�apt-get� es una herramienta de alto nivel que invocar� a �dpkg� cuando sea
necesario y tambi�n sabe como instalar otros paquetes necesarios para el
paquete que est� intentando instalar, as� como obtener el paquete de sus
CD-ROMs, de la red o de cualquier otro lugar.

^[5] Conviene que sepa que base-config s�lo llama al programa tasksel para
mostrar esta lista. Para la selecci�n manual de paquetes se ejecuta el programa
aptitude. Puede ejecutar cualquiera de ellos en cualquier momento posterior a
la instalaci�n para instalar (o eliminar) paquetes. Si desea instalar un
paquete en espec�fico, simplemente ejecute aptitude install paquete, una vez
haya terminado la instalaci�n, donde paquete es el nombre del paquete que desea
instalar.

^[6] Tambi�n puede cambiar la selecci�n por omisi�n. Si desea seleccionar alg�n
paquete m�s utilice Vistas->Nueva vista de paquetes.

Cap�tulo 8. Los pasos siguientes y d�nde continuar a partir de aqu�

Tabla de contenidos

8.1. Si es nuevo en Unix
8.2. Orientaci�n sobre Debian

    8.2.1. Sistema de paquetes de Debian
    8.2.2. Gesti�n de versi�n de las aplicaciones
    8.2.3. Gesti�n de tareas de cron

8.3. Siguientes pasos y c�mo continuar
8.4. Compilar un nuevo n�cleo

    8.4.1. Gesti�n de la imagen del n�cleo

8.1. Si es nuevo en Unix

Si es nuevo en Unix, probablemente deber�a salir, comprar algunos libros y leer
un poco. Puede encontrar mucha informaci�n �til en la Referencia Debian. Podr�
encontrar documentos de UseNet en esta lista de PUFs de Unix que le pueden
servir como una buena referencia hist�rica.

Linux es una implementaci�n de Unix. El Proyecto de documentaci�n de Linux
(LDP) recopila un buen n�mero de C�MOs as� como libros en l�nea relacionados
con Linux. Puede instalar La mayor�a de estos documentos localmente; s�lo tiene
que instalar el paquete doc-linux-html (versiones en HTML) o el paquete
doc-linux-text (versiones ASCII), y consultar /usr/doc/HOWTO. Las versiones
internacionales de los C�MOs de LDP tambi�n est�n disponibles como paquetes
Debian.

Puede encontrar manuales y C�MOs en espa�ol en el Proyecto de documentaci�n
Linux en espa�ol.

8.2. Orientaci�n sobre Debian

Debian es un poco diferente a otras distribuciones. Incluso si est�
familiarizado con Linux en otras distribuciones, hay cosas que debe conocer
sobre Debian para ayudarle a mantener su sistema en buen estado. Este cap�tulo
contiene material que le ayudar� a orientarse; no tiene la intenci�n de ser un
tutorial sobre el uso de Debian, pero s� un breve resumen sobre el sistema para
aquellos con prisa.

8.2.1. Sistema de paquetes de Debian

El concepto m�s importante a entender es el sistema de paquetes Debian.
Esencialmente, podr�a considerarse que gran parte de su sistema est� bajo el
control del sistema de paquetes. Esto incluye:

  * /usr (excluyendo /usr/local)

  * /var (puede crear /var/local sin riesgos)

  * /bin

  * /sbin

  * /lib

Por ejemplo, si sustituye /usr/bin/perl, �ste funcionar�, pero si luego
actualiza su paquete perl, el fichero que puso en su lugar ser� sustituido. Los
usuarios avanzados pueden evitar esto poniendo los paquetes en estado "hold"
("congelado", N. del T.) en aptitude.

Uno de los mejores m�todos de instalaci�n es apt. Puede usar la versi�n de
l�nea de �rdenes apt-get o la versi�n de interfaz a pantalla completa aptitude.
Note que apt tambi�n le permitir� combinar �main�, �contrib� y �non-free�, de
este modo puede tener paquetes con restricci�n de exportaci�n as� como las
versiones est�ndares.

8.2.2. Gesti�n de versi�n de las aplicaciones

Las versiones alternativas de aplicaciones son manejadas por
�update-alternatives�, Si mantiene m�ltiples versiones de sus aplicaciones, lea
la p�gina de manual de �update-alternatives�.

8.2.3. Gesti�n de tareas de cron

Cualquier tarea bajo supervisi�n del administrador del sistema debe estar en /
etc, puesto que estos son ficheros de configuraci�n. Si tiene una tarea de cron
de superusuario que se ejecuta diariamente, semanalmente o cada noche,
col�quela en /etc/cron.{daily,weekly,monthly}. Estos se invocan desde /etc/
crontab y se ejecutar�n en orden alfab�tico, lo cual serializa el
procesamiento.

Por otro lado, si tiene una tarea de cron que (a) necesita ejecutarse como un
usuario espec�fico o (b) necesita ejecutarse en un momento o frecuencia
especifica, puede usar tanto /etc/crontab como /etc/cron.d/cualquiercosa. Estos
ficheros espec�ficos tambi�n tienen un campo adicional que le permite definir
el usuario bajo el cual se ejecuta la tarea.

En cualquier caso, simplemente edite los ficheros y cron notar� el cambio
autom�ticamente. No hay necesidad de ejecutar una orden especial. Para m�s
informaci�n vea cron(8), crontab(5) y /usr/share/doc/cron/README.Debian.

8.3. Siguientes pasos y c�mo continuar

Primero debe intentar usar man programa o info programa si necesita informaci�n
sobre un programa en particular

Tambi�n encontrar� mucha documentaci�n �til en /usr/share/doc. Espec�ficamente
en /usr/share/doc/HOWTO y /usr/share/doc/FAQ, donde podr� leer mucha
informaci�n interesante. Para enviar informes de fallos, vea en /usr/share/doc/
debian/bug*. Consulte /usr/share/doc/(nombre de paquete)/README.Debian si desea
saber m�s sobre la informaci�n espec�fica a Debian que pueda ofrecerse para un
programa en particular.

El sitio web de Debian contiene una gran cantidad de documentaci�n sobre
Debian. En particular, vea las Preguntas frecuentes de Debian GNU/Linux y la
Referencia Debian. Encontrar� un �ndice de m�s documentacio relacionada con
Debian en el Proyecto de documentaci�n de Debian. La comunidad Debian se da
soporte a s� misma; para suscribirse a una o m�s de las listas de correo de
Debian, vea la p�gina de suscripci�n a las listas de correo. Por �ltimo, aunque
no por ello menos importante, podr� encontrar gran cantidad de informaci�n en
los archivos de las listas de correo de Debian.

Una fuente de informaci�n general sobre GNU/Linux es el Proyecto de
documentaci�n de Linux. All� encontrara C�MOs y enlaces a otras valiosas
fuentes de informaci�n sobre partes del sistema GNU/Linux.

8.4. Compilar un nuevo n�cleo

�Por qu� querr�a alguien compilar un nuevo n�cleo? La mayor�a de las veces no
ser� necesario puesto que el n�cleo est�ndar entregado con Debian gestiona la
mayor�a de configuraciones. Adem�s, Debian ofrece habitualmente varios n�cleos
alternativos. As�, deber�a comprobar si hay un paquete de imagen de n�cleo
alternativa que se ajuste mejor a su hardware. En cualquier caso es �til
compilar un nuevo n�cleo para:

  * tratar necesidades especiales de hardware, o conflictos de los mismos con
    n�cleos predeterminados.

  * utilizar opciones del n�cleo que no est�n soportadas en los n�cleos
    preparados, como puede ser el caso del soporte de memoria elevada (m�s de
    4GB).

  * optimizar el n�cleo eliminando controladores no usados para acelerar el
    tiempo de arranque.

  * crear un n�cleo monol�tico en lugar de uno modular.

  * ejecutar un n�cleo actualizado o de desarrollo.

  * aprender m�s de los n�cleos de Linux.

8.4.1. Gesti�n de la imagen del n�cleo

No tenga temor de intentar compilar el n�cleo. Es divertido y fruct�fero.

Para compilar un n�cleo al "estilo Debian", necesita algunos paquetes:
fakeroot, kernel-package, kernel-source-2.4.27 (la versi�n m�s reciente en el
momento de editar este documento), y algunos otros que probablemente ya est�n
instalados (vea /usr/share/doc/kernel-package/README.gz si desea una lista
completa.

Este m�todo creara un �.deb� para su n�cleo fuente y, si tiene m�dulos no
est�ndares, construya tambi�n un �.deb� con dependencia sincronizada de los
mismos. Es la mejor forma de gestionar im�genes del n�cleo; /boot albergar� el
n�cleo, el fichero �System.map� y el fichero de registro del fichero �config�
activo para la construcci�n.

Observe que no tiene que compilar su n�cleo "al estilo Debian"; pero creemos
que usar el sistema de paquetes para gestionar su n�cleo es realmente m�s
seguro y sencillo. De hecho, puede obtener las fuentes de su n�cleo
directamente de Linus en lugar de kernel-source-2.4.27, y a�n as� usar el
m�todo de compilaci�n kernel-package.

Note que puede encontrar documentaci�n completa sobre el uso de kernel-package
en /usr/doc/kernel-package. Esta secci�n s�lo contiene un breve tutorial.

A partir de ahora, asumiremos que tiene acceso completo al sistema y que va a
extraer las fuentes del n�cleo en alg�n lugar de su directorio personal^[7].
Tambi�n daremos por supuesto que la versi�n de su n�cleo es 2.4.27. Ub�quese en
el directorio donde desee desempaquetar las fuentes del n�cleo, extraiga las
fuentes del mismo usando tar xjf /usr/src/kernel-source-2.4.27.tar.bz2 , y
c�mbiese al directorio kernel-source-2.4.27 que se habr� creado.

Ahora puede configurar su n�cleo. Ejecute make xconfig si tiene X11 instalado,
configurado y ejecut�ndose, make menuconfig en otro caso (necesitar� instalar
libncurses5-dev). T�mese su tiempo para leer la ayuda en l�nea y escoja
cuidadosamente. Cuando tenga duda, a menudo es mejor incluir el controlador de
dispositivo (el software que maneja el hardware perif�rico, como tarjetas
Ethernet, controladoras SCSI, etc.) del que no est� seguro. Tenga cuidado:
Otras opciones no relacionadas con un hardware espec�fico deber�an dejarse en
su valor predeterminado si no las comprende. No olvide seleccionar "Kernel
module loader" (para la autocarga de m�dulos) en "Loadable module support"
(�ste no es elegido por omisi�n). Su instalaci�n Debian experimentar� problemas
si no lo incluye.

Limpie el �rbol de fuentes y reinicie los par�metros de kernel-package. Para
hacerlo, ejecute make-kpkg clean.

Ahora, compile el n�cleo: fakeroot /usr/sbin/make-kpkg --revision=custom.1.0
kernel_image. Por supuesto, puede cambiar el n�mero de la versi�n "1.0" por
cualquier otro valor; �ste s�lo es el n�mero de versi�n que usar� para seguir
la pista a los n�cleos que haya construido. Igualmente puede sustituir "custom"
por cualquier otra palabra (por ejemplo, un nombre de m�quina). La compilaci�n
del n�cleo puede tomar un buen tiempo, dependiendo de la potencia de su
m�quina.

Una vez finalizada la compilaci�n, puede instalar su n�cleo personalizado como
cualquier paquete. Como superusuario, ejecute dpkg -i ../
kernel-image-2.4.27-subarquitectura_custom.1.0_s390.deb. La parte
subarquitectura es una subarquitectura opcional, dependiendo de las opciones
que haya establecido en el n�cleo. dpkg -i kernel-image... instalar� el n�cleo,
junto con otros ficheros de soporte. Por ejemplo, System.map ser� adecuadamente
instalado (de gran ayuda para depuraci�n de problemas con el n�cleo), y tambi�n
se instalar� /boot/config-2.4.27, conteniendo su actual configuraci�n. Su nuevo
paquete kernel-image-2.4.27 es tambi�n lo suficientemente listo como para usar
autom�ticamente usar el gestor de de arranque de su plataforma y actualizar as�
la informaci�n de la imagen del n�cleo, la cual le permita arrancar sin
necesidad de ejecutarlo nuevamente. Deber� instalar tambi�n el paquete de
m�dulos si lo ha hecho, como por ejemplo, en el caso de que tenga PCMCIA.

Es momento de reiniciar el sistema: lea cuidadosamente cualquier advertencia
que pueda haberse producido, luego ejecute shutdown -r now.

Consulte la excelente documentaci�n disponible en /usr/share/doc/kernel-package
si desea m�s informaci�n sobre kernel-package.


--------------

^[7] Hay otras ubicaciones donde puede extraer las fuentes del n�cleo y
construir su n�cleo a medida, pero �sta es la forma m�s sencilla ya que no
requiere de permisos adicionales.

Ap�ndice A. C�MO de instalaci�n

Tabla de contenidos

A.1. Preliminares
A.2. Arrancando el instalador

    A.2.1. CDROM
    A.2.2. Arranque desde la red
    A.2.3. Arrancar desde un disco duro

A.3. Instalaci�n
A.4. Env�e un informe de instalaci�n
A.5. Y finalmente...

Este documento describe c�mo instalar Debian GNU/Linux sarge para S/390
("s390") con el nuevo debian-installer. Es un r�pido paseo por el proceso de
instalaci�n que contiene toda la informaci�n necesaria para la mayor�a de las
instalaciones. Enlazaremos con explicaciones m�s detalladas disponibles en la
Gu�a de instalaci�n de Debian GNU/Linux cuando pueda ser �til obtener m�s
informaci�n.

A.1. Preliminares

Si encuentra fallos durante su instalaci�n, por favor, dir�jase a
Secci�n�5.3.4, "Enviar los informes de la instalaci�n" para consultar las
instrucciones sobre c�mo informar de �stos. Si tiene preguntas que este
documento no absuelve, por favor, dir�jala a la lista de correo debian-boot
(debian-boot@lists.debian.org) o pregunte en el IRC (#debian-boot en la red
freenode).

A.2. Arrancando el instalador

El equipo debian-cd construye im�genes de CD que utilizan debian-installer y
est�n disponibles en la p�gina de Debian CD. Para obtener m�s informaci�n sobre
d�nde obtener CDs, consulte Secci�n�4.1, "Juegos oficiales de CD-ROMs de Debian
GNU/Linux".

Algunos m�todos de instalaci�n requieren im�genes distintas a las de los CD.
Secci�n�4.2.1, "D�nde encontrar las im�genes de instalaci�n" explica como
encontrar im�genes en las r�plicas de Debian.

Las siguientes subsecciones dan m�s detalles sobre las im�genes que deber�a
obtener dependiendo del mecanismo de instalaci�n que vaya a utilizar.

A.2.1. CDROM

Existen dos im�genes distintas de instalaci�n de red para CD (�netinst�) que
pueden utilizarse para instalar sarge con el debian-installer. Estas im�genes
est�n dise�adas de forma que pueda arrancar desde el CD e instalar los paquetes
adicionales que desee a trav�s de la red, de ah� el nombre �netinst�. La
diferencia entre las dos im�genes disponibles es que en la imagen completa
�netinst� se incluyen los paquetes base, mientras que en la imagen de �tarjeta
de negocios� debe descargar �stos desde la web. Puede obtener una imagen de CD
completa que no necesite disponer de una red para poder llevar a cabo la
instalaci�n. Para esto s�lo necesitar� utilizar el primer CD del conjunto de
CDs de Debian.

Descargue la imagen que prefiera y gr�bela en un CD.

A.2.2. Arranque desde la red

Tambi�n es posible arrancar el debian-installer completamente desde la red. Los
diversos m�todos de arranque de red dependen de su arquitectura y configuraci�n
de arranque desde red. Los ficheros en netboot/ pueden usarse para arrancar el
debian-installer desde la red.

A.2.3. Arrancar desde un disco duro

Es posible arrancar el instalador sin usar medios extra�bles, pero s�lo si
dispone de un disco duro existente, el cual puede tener un sistema operativo
diferente. Descargue hd-media/initrd.gz, hd-media/vmlinuz, y una imagen de CD
de Debian en el directorio de nivel m�s alto en el disco duro. Aseg�rese de que
la imagen de CD tiene un nombre de fichero que termine en .iso. Ahora s�lo es
cuesti�n de arrancar linux con initrd.

A.3. Instalaci�n

Una vez que se inicie el instalador, se le mostrar� una pantalla inicial de
bienvenida. Pulse Enter para arrancar, o lea las instrucciones para obtener
informaci�n de otros m�todos y par�metros para la instalaci�n (vea Secci�n�5.2,
"Par�metros de arranque").

Despu�s de unos instantes se le pedir� que elija su idioma. Use las teclas de
desplazamiento para elegirlo y pulse Enter para continuar. Seguidamente se le
solicitar� seleccionar su pa�s, las opciones que se muestran incluir�n pa�ses
en donde se habla su idioma. Si su pa�s no se encuentra en la lista corta puede
acceder a una lista con todos los pa�ses en el mundo.

Puede que necesite confirmar su mapa de teclado. Elija el valor propuesto a
menos que sepa que no es el adecuado.

Ahora si�ntese y espere mientras el instalador de Debian detecta su hardware y
carga los otros componentes de la instalaci�n desde el CD, disquete, USB, etc.

A continuaci�n el instalador intentar� detectar su hardware de red y configurar
la red usando DHCP. Podr� configurar la red de forma manual si no est� en una
red o no tiene DHCP.

Ahora toca particionar sus discos. Primero se le dar� la oportunidad de
particionar autom�ticamente bien el disco entero o bien el espacio libre en su
disco. Esta opci�n es la m�s recomendable para usuarios noveles o alguien con
prisa. Escoja la configuraci�n manual en el men� si no desea particionado
autom�tico.

En la siguiente pantalla ver� su tabla de particiones, c�mo se formatear�n las
particiones, y d�nde ser�n montadas. Elija una partici�n si desea modificarla o
eliminarla. Si ha efectuado un particionado autom�tico, solamente se le
permitir� elegir Finalizar particionado en el men�, para usar lo que se ha
definido. Recuerde que debe crear por lo menos una partici�n de intercambio y
montar una partici�n en /. Dispone de m�s informaci�n sobre particionado en
Ap�ndice�B, Particionado en Debian.

Ahora el debian-installer formatea sus particiones y empieza a instalar el
sistema base, lo que puede tomar un tiempo. Tras esto se llevar� a cabo la
instalaci�n del n�cleo.

El �ltimo paso es la instalaci�n del gestor de arranque. El instalador a�adir�
autom�ticamente al men� de arranque y mostrar� un aviso si detecta otros
sistemas operativos en su ordenador.

Ahora el debian-installer le indicar� que la instalaci�n ha finalizado. Retire
el CDROM o el medio que haya utilizado para la instalaci�n y pulse Enter para
reiniciar su m�quina. �sta deber� arrancar en la siguiente fase del proceso de
instalaci�n, la cual se explica en Cap�tulo�7, Arrancando su nuevo sistema
Debian.

Consulte Cap�tulo�6, Usando el instalador de Debian si necesita m�s informaci�n
sobre el proceso de instalaci�n.

A.4. Env�e un informe de instalaci�n

Si ha realizado una instalaci�n con �xito con el debian-installer, por favor,
t�mese un momento para enviarnos un informe. Existe una plantilla llamada
install-report.template en el directorio /root del nuevo sistema reci�n
instalado. Por favor, rell�nela y env�ela como errata asignada al paquete
installation-reports, como se explica en Secci�n�5.3.4, "Enviar los informes de
la instalaci�n".

Si no logr� efectuar la configuraci�n base o se tuvo alg�n problema es posible
que haya encontrado un fallo en el instalador de Debian. Para mejorar el
instalador es necesario que conozcamos el fallo, as� que, por favor, t�mese un
momento para informar de �ste. Tambi�n puede usar un informe de instalaci�n
para informar sobre los problemas que haya sufrido. Consulte Secci�n�5.3.3,
"Informar de fallos" si la instalaci�n falla por completo.

A.5. Y finalmente...

Esperamos que su instalaci�n de Debian sea satisfactoria y que encuentre �til
Debian. Es posible que ahora quiera leer Cap�tulo�8, Los pasos siguientes y
d�nde continuar a partir de aqu�.

Ap�ndice B. Particionado en Debian

Tabla de contenidos

B.1. Decisiones sobre las particiones de Debian y sus tama�os
B.2. �rbol de directorios
B.3. Esquemas recomendados para el particionado
B.4. Nombres de dispositivos en Linux
B.5. Programas para particionar en Debian

B.1. Decisiones sobre las particiones de Debian y sus tama�os

Como m�nimo, GNU/Linux necesita una partici�n para funcionar. Puede tener una
sola partici�n para alojar a todo el sistema operativo, aplicaciones y sus
ficheros personales. La mayor�a de las personas creen que tener una partici�n
de intercambio tambi�n es necesario, a pesar de que no es estrictamente cierto.
La "partici�n de intercambio" (o �swap�, N. del T.) es un espacio en s� dentro
del sistema operativo, el cual le permite al sistema usar espacio del disco
como "memoria virtual". Al crear una partici�n de intercambio separada, Linux
puede hacer un uso mucho m�s eficiente de �sta. Es posible forzar a Linux para
que use un fichero como espacio de intercambio, pero no es recomendable.

Sin embargo, la mayor�a elige usar m�s que el n�mero m�nimo de particiones. Hay
dos razones por las que podr�a querer dividir su sistema de archivos en varias
particiones peque�as. La primera es por seguridad. Si algo ocurre y da�a su
sistema de ficheros, generalmente s�lo afectar� una partici�n. As�, s�lo tendr�
que sustituir solamente (desde los respaldos que cuidadosamente ha realizado)
una parte de su sistema. Como m�nimo, deber�a crear lo que generalmente se
llama una "partici�n ra�z". �sta contiene los componentes esenciales del
sistema. Si da�a alguna otra partici�n todav�a podr� iniciar su sistema GNU/
Linux para solucionar el problema. Esto evita que tenga que instalar nuevamente
todo su sistema.

La segunda raz�n, es generalmente m�s importante cuando se instala una m�quina
para trabajar, pero realmente depende del uso de su computador. Por ejemplo, un
servidor de correo que recibe una gran cantidad de �spam�, puede facilmente
llenarse y dejar sin espacio una partici�n, dejando el sistema inutilizable. Si
coloca /var/mail en una partici�n separada, por lo general su sistema seguir�
funcionado perfectamente, a pesar de recibir una gran cantidad de �spam�.

Realmente, la �nica desventaja de usar m�s particiones es que a menudo es
dif�cil saber por adelantado cuales ser�n sus necesidades. Si hace una
partici�n demasiado peque�a, deber� instalar el sistema nuevamente, creado de
nuevo las particiones que realmente requiere, o bien, tendr� que estar
constantemente haciendo espacio en su disco duro para que no se llene
completamente. Por otra parte, si hace la partici�n demasiado grande, perder�
el espacio que se podr�a utilizar en otra parte. Hoy en d�a los discos son
baratos, pero tampoco hay por qu� gastar dinero innecesariamente.

B.2. �rbol de directorios

Debian GNU/Linux se basa en el Est�ndar de jerarqu�a de los sistemas de
ficheros (FHS) en lo que se refiere a directorios y nombres. Este est�ndar
permite predecir a los usuarios y programas la localizaci�n de ficheros y
directorios. El directorio ra�z se representa por una barra vertical /. Todos
los sistemas Debian incluyen los siguientes directorios partiendo del
directorio ra�z,

+-----------------------------------------------------------------------------+
|Directorio|                            Contenido                             |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|bin       |Binarios esenciales del sistema                                   |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|boot      |Ficheros est�ticos utilizados por el cargador de arranque         |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|dev       |Ficheros de dispositivos                                          |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|etc       |Ficheros de configuraci�n espec�ficos del equipo                  |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|home      |Directorios de los usuarios                                       |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|lib       |Bibliotecas compartidas esenciales y m�dulos del n�cleo           |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|media     |Puntos de montaje para medios extra�bles                          |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|mnt       |Punto de montaje temporal para un sistema de ficheros             |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|proc      |Directorio virtual que contiene informaci�n del sistema (n�cleos  |
|          |de la serie 2.4 y 2.6)                                            |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|root      |Directorio del usuario administrador del equipo                   |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|sbin      |Binarios esenciales del sistema                                   |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|sys       |Directorio virtual que contiene la informaci�n del sistema        |
|          |(n�cleos de la serie 2.6)                                         |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|tmp       |Ficheros temporales                                               |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|usr       |Jerarqu�a secundaria                                              |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|var       |Datos variables                                                   |
|----------+------------------------------------------------------------------|
|opt       |Paquetes de programas y aplicaciones opcionales instalados        |
|          |manualmente                                                       |
+-----------------------------------------------------------------------------+

A continuaci�n, se presenta una lista de consideraciones importantes con
respecto a los directorios y a las particiones. Tenga en cuenta que el uso de
disco var�a mucho para algunas configuraciones espec�ficas de sistemas y para
algunos patrones de uso espec�ficos. Las recomendaciones indicadas a
continuaci�n son gu�as generales y dan un punto de partida para el
particionado.

  * La partici�n ra�z / siempre debe contener f�sicamente las particiones /etc,
    /bin, /sbin, /lib y /dev, sino el sistema no podr� arrancar. Habitualmente
    es suficiente tener de 150 a 200 MB para una partici�n ra�z.

  * /usr: contiene todos los programas para usuarios (/usr/bin), bibliotecas (/
    usr/lib), documentaci�n (/usr/share/doc), etc. �sta es la parte del sistema
    de ficheros que requiere mayor espacio. Debe asignar al menos 500 MB de
    espacio de su disco. Debe incrementar el tama�o de esta partici�n en
    funci�n del n�mero y tipo de paquetes que vaya a instalar. Una instalaci�n
    generosa de una estaci�n de trabajo o servidor deber�a tener de 4 a 6 GB.

  * /var: aqu� se almacenan todos los datos variables tales como los art�culos
    de noticias, correo electr�nico, sitios web, el cache del sistema de
    empaquetado, etc. El tama�o de este directorio depende directamente del uso
    que haga del sistema, pero para los usuarios normales el valor estar�
    fijado por la sobrecarga de la herramienta de gesti�n de paquetes. Si
    planea hacer una instalaci�n completa de todos los programas que le ofrece
    el sistema Debian, en una sola sesi�n, dejar 2 � 3 GB de espacio para /var
    deber�a ser suficiente. Si va a instalar el sistema por partes (esto
    implica, instalar los servicios y utilidades, seguidos por herramientas de
    texto, luego el entorno gr�fico, ...), deber�a asignar alrededor de 300 �
    500 MB. Si va a ser un sistema donde no har� actualizaciones importantes y
    tiene problemas de espacio en disco puede llegar a funcionar con 30 � 40
    MB.

  * /tmp: lo m�s probable es que los datos temporales de los programas se
    almacenen en este directorio. Asignar 40 � 100 MB a esta partici�n deber�a
    ser suficiente. Algunas aplicaciones hacen uso de esta ubicaci�n para
    almacenar ficheros de im�genes de gran tama�o temporalmente, �ste es el
    caso de las herramientas manipulaci�n de archivos, de creaci�n de CD � DVD,
    y programas multimedia. Si va a utilizar este tipo de programas deber�a
    ajustar el tama�o disponible en /tmp.

  * /home: todos los usuarios guardar�n sus datos en un subdirectorio de este
    directorio. El tama�o de �ste depende del n�mero de usuarios que tendr� en
    el sistema y los ficheros que guardar�n en sus directorios. Dependiendo de
    lo que pretenda hacer, deber�a reservar alrededor de 100 MB para cada
    usuario pero deber� adaptar este valor a sus necesidades. Reserve mucho m�s
    espacio si planea guardar muchos archivos multimedia (pel�culas, MP3) en su
    directorio de usuario.

B.3. Esquemas recomendados para el particionado

Para m�quinas de usuarios novatos, equipos personales con Debian, sistemas para
el hogar y en general, cuando ser� usado por un solo usuario, probablemente una
partici�n en / (adem�s de la de intercambio), es la forma m�s f�cil de
comenzar. Sin embargo, si su partici�n es m�s grande que 6 GB, escoja ext3 como
el tipo de partici�n. Las particiones de tipo ext2, necesitan una revisi�n
peri�dica de la integridad del sistema de ficheros, y esto puede tomar bastante
tiempo al iniciar su sistema, si su partici�n es demasiado grande.

Para sistemas multiusuario, o bien, con una gran cantidad de espacio libre para
usar, lo mejor es dejar /usr, /var, /tmp y /home separadas de la partici�n /.

Necesitar� una partici�n /usr/local separada si planea instalar una gran
cantidad de programas que no son parte del sistema Debian. Si su m�quina va a
ser un servidor de correo, necesitar� crear una partici�n separada para /var/
mail. A menudo, dejar una partici�n separada para /tmp es una muy buena idea.
Es suficiente dejarla con 20 � 50 MB. Si est� configurando un servidor con una
gran cantidad de cuentas de usuarios, es altamente recomendable dejar separada
la partici�n /home. En general, c�mo se debe particionar el disco depende del
uso que se quiera dar al ordenador.

Para sistemas muy complejos, debe leer el C�MO de multidiscos. �ste contiene
informaci�n bastante profundizada, sobre todo de inter�s para ISPs, y de la
gente que desea instalar un servidor.

Con respecto al tama�o de la partici�n de intercambio, hay diversos puntos de
vista. Uno de ellos, que generalmente funciona muy bien, es asignar tanto
espacio a la partici�n de intercambio como memoria tenga su sistema. En la
mayor�a de los casos no es recomendable que sea m�s peque�a que 16 MB.
Obviamente, hay excepciones a estas reglas. Si est� tratando resolver 10000
ecuaciones simult�neas en una m�quina con 256 MB de memoria, necesitar� un
gigabyte (o m�s) de espacio de intercambio.

En arquitecturas de 32 bits (i386, m68k, 32-bit SPARC y PowerPC), el tama�o
m�ximo para una partici�n de intercambio es de 2 GB. Esto deber�a ser
suficiente para cualquier tipo de instalaci�n. Sin embargo, si sus requisitos
para el espacio de intercambio son realmente altos, probablemente deber�a
tratar de separar la carga del intercambio, a trav�s de diversos discos
(tambi�n llamados "spindles") y, si es posible, en diferentes canales SCSI o
IDE. El n�cleo podr� balancear el uso de la zona de intercambio entre m�ltiples
particiones de intercambio dando as� un mejor rendimiento.

Como ejemplo, considere una m�quina antigua que posee 32 MB de RAM y un disco
duro IDE de 1.7 GB en /dev/hda. En este caso ser�a conveniente dejar una
partici�n de 500 MB para otro sistema operativo en /dev/hda1, 32 MB para la
partici�n de intercambio en /dev/hda3 y alrededor de 1.2 GB en /dev/hda2 usada
como la partici�n de Linux.

Para tener una idea de cu�nto ocupa cada tarea que instale, puede que le
interese agregarlas despu�s de completar su instalaci�n. Por favor revise
Secci�n�C.3, "Espacio en disco requerido para las tareas" para mayor
informaci�n.

B.4. Nombres de dispositivos en Linux

En Linux, los nombres de los discos y las particiones pueden ser diferentes que
los usados en otros sistemas operativos. Necesita conocer los nombres que Linux
emplea cuando crea y monta particiones. A continuaci�n, una lista del esquema
b�sico de nombrado:

  * El primer dispositivo DASD se llama /dev/dasd/.

  * El segundo dispositivo DASD se llama /dev/dasdb, y asi sucesivamente.

Las particiones en cada disco son representadas al a�adir un n�mero decimal al
nombre del disco: dasda1 y dasda2 representan la primera y segunda partici�n
del primer dispositivo DASD en su sistema.

B.5. Programas para particionar en Debian

Los desarrolladores de Debian han adaptado una gran cantidad de programas para
particionar. De esta forma, se puede trabajar en una gran cantidad de discos
duros de las diversas arquitecturas soportadas por Debian. A continuaci�n, se
presenta una lista de los programas que se pueden aplicar a su arquitectura.

partman

    Herramienta original de Linux para particionar discos. Esta �navaja suiza�
    tambi�n puede ajustar el tama�o de las particiones, crear sistemas de
    ficheros y asignarlos a sus respectivos puntos de montaje.

fdasd

    Versi�n de fdisk para S/390 ; No olvide leer la p�gina de manual de fdasd o
    el cap�tulo 13 en la documentaci�n sobre dispositivos y su respectiva
    instalaci�n, para mayor informaci�n.

Se ejecutar� uno de estos programas por omisi�n cuando seleccione Particionar
un disco duro en la instalaci�n. Si el programa predeterminado no es el que
desea usar, abandone el particionador, dir�jase al int�rprete de �rdenes (tty2)
presionando Alt y F2 al mismo tiempo, y escriba el nombre del programa que
desea usar para particionar (puede usar argumentos propios del programa si lo
desea). Luego, omita la secci�n Particionar un disco duro en el
debian-installer y contin�e hacia el siguiente paso.

Si va a trabajar con m�s de 20 particiones en su disco duro IDE, necesitar�
crear los dispositivos para todas las particiones a partir de la partici�n 21
(si es que existen, obviamente). Si los dispositivos no est�n configurados
correctamente fallar� el siguiente paso: �Inicializaci�n de la particiones�.
Como ejemplo, aqu� hay una lista de �rdenes que puede usar en tty2 o bajo el
int�rprete de �rdenes para agregar un dispositivo, con el f�n de que la
partici�n n�mero 21 pueda ser inicializada.

# cd /dev
# mknod hda21 b 3 21
# chgrp disk hda21
# chmod 660 hda21

Al momento de arrancar su nuevo sistema, tendr� problemas si los dispositivos
no est�n presentes en el sistema de destino. Despu�s de instalar el n�cleo y
sus m�dulos deber� ejecutar:

# cd /target/dev
# mknod hda21 b 3 21
# chgrp disk hda21
# chmod 660 hda21

Ap�ndice C. Informaci�n adicional

Tabla de contenidos

C.1. Ejemplo de fichero de preconfiguraci�n
C.2. Dispositivos en Linux

    C.2.1. Configurar su rat�n

C.3. Espacio en disco requerido para las tareas
C.4. Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux

    C.4.1. Primeros pasos
    C.4.2. Instalar debootstrap
    C.4.3. Ejecutar debootstrap
    C.4.4. Configurar el sistema base
    C.4.5. Instalar un n�cleo
    C.4.6. Configurar el gestor de arranque

C.1. Ejemplo de fichero de preconfiguraci�n

A continuaci�n se muestra un ejemplo de un fichero de preconfiguraci�n
funcional que puede utilizar para realizar una instalaci�n automatizada. Su uso
se explica en Secci�n�4.4, "Instalaci�n autom�tica". Tal vez quiera descomentar
alguna de las l�neas antes de usar el fichero.

Nota

Para poder presentar este ejemplo correctamente en el manual hemos tenido que
dividir algunas l�neas. Esto se indica con el uso del car�cter de continuaci�n
de l�nea "\" y un nivel de indentaci�n adicional en la l�nea siguiente. En un
fichero de preconfiguraci�n real estas l�neas deben colocarse en una sola l�nea
. Si no lo hace as�, la preconfiguraci�n fallar� con resultados impredecibles.

Puede encontrar un fichero de ejemplo "limpio" en ../example-preseed.txt.

#### Arranque

# Para utilizar un fichero de preconfiguraci�n, primero necesitar� arrancar
# el instalador, e indicar el fichero de preconfiguraci�n que quiere utilizar.
# Esto se hace pasando un par�metro de arranque al n�cleo, bien en forma
# manual o al editar el fichero syslinux.cfg (o similar), y a�adiendo el
# par�metro al final de la(s) l�nea(s) �append�, que son los par�metros para el n�cleo.
#
# Normalmente, este fichero se llama �preseed� en ingl�s, pero usted puede
# escoger el nombre que desee. Simplemente ha de ser congruente el nombre que
# escoja con el que indique al instalador. En los siguientes ejemplos se
# ha escogido por simplicidad �fichero_preconfiguracion�.
#
# Si est� arrancando desde red, use algo como:
#   preseed/url=http://maquina/ruta/hacia/fichero_preconfiguracion
# Si est� rehaciendo un CD, podr�a usar este otro:
#   preseed/file=/cdrom/fichero_preconfiguracion
# Si est� instalando desde un medio USB, use el siguiente par�metro, y coloque
# el fichero de preconfiguraci�n en el directorio ra�z del dispositivo USB, algo como:
#   preseed/file=/hd-media/fichero_preconfiguracion
# Aseg�rese de copiar este fichero a la ubicaci�n que ha especificado con el
# nombre que ha indicado.
#
# Algunas partes de proceso de instalaci�n no se pueden automatizar usando
# algunos m�todos de preconfiguraci�n debido a que las preguntas son formuladas
# antes que se cargue el fichero de preconfiguraci�n. Por ejemplo, primero
# deber� responder a las preguntas para configurar la red si el fichero se
# descarga a trav�s de la red.
#
# Una raz�n para utilizar la preconfiguraci�n de initrd es que permite la
# preconfiguraci�n incluso en esta etapa temprana del proceso de instalaci�n.
#
# Aunque no se pueda utilizar un fichero para preconfigurar algunos
# pasos a�n puede automatizar la instalaci�n, puesto que
# puede pasar valores de preconfiguraci�n al n�cleo en la l�nea
# de �rdenes. Simplemente pase ruta/a/var=valor para cualquiera
# de las variables listadas a continuaci�n.
#
# Cuando haga esto quiz�s quiera a�adir el par�metro debconf/priority=critical,
# para omitir la mayor�a de preguntas no importantes, incluso aunque la
# preconfiguraci�n excluya alguna.
# Tambi�n podr�a definir el tiempo de espera a 1 en syslinux.cfg para evitar la
# necesidad de presionar �Enter� para arrancar el instalador.
#
# Tenga en cuenta que el n�cleo acepta un m�ximo de 8 opciones de l�nea de �rdenes
# y 8 opciones de entorno (incluyendo cualquier opci�n a�adida en forma
# predeterminada por el instalador). Si exceda este n�mero los n�cleos
# 2.4 eliminar�n cualquier opci�n de exceso y los 2.6 abortar�n con un mensaje
# de �panic�. Con los n�cleos 2.6.9 o superiores puede usar hasta 32 opciones
# de l�nea de �rdenes y 32 opciones de entorno.
#
# Puede eliminar en la mayor�a de las instalaciones algunas opciones
# predeterminadas, como �vga=normal�, lo cual le permitir�a a�adir m�s opciones
# para preconfiguraci�n.
#
# No es posible usar la preconfiguraci�n para la selecci�n de idioma,
# pa�s y teclado. En su lugar debe usar par�metros del n�cleo.
# Por ejemplo:
#    languagechooser/language-name=Spanish
#    countrychooser/shortlist=ES
#    console-keymaps-at/keymap=es
#

#### Configuraci�n de red.

# Obviamente, �esto no funcionar� si est� cargando su fichero de
# preconfiguraci�n desde la red! Pero es fant�stico si est� arrancando desde CD
# o desde una memoria USB. Tambi�n puede pasar par�metros de configuraci�n de
# red en los par�metros del n�cleo si est� cargando el fichero de
# preconfiguraci�n desde la red.

# �netcfg� elegir�, si existe, una interfaz que est� conectada. Esta opci�n
# hace que no se muestre la lista de interfaces si existe m�s de una interfaz conectada.
d-i  netcfg/choose_interface select auto

# Puede serle �til especificar este valor
# si tiene un servidor de DHCP lento y el instalador expira porque �ste no
# responde a tiempo.
#d-i netcfg/dhcp_timeout string 60

# Si prefiere configurar la red manualmente, puede hacer lo siguiente:
#d-i netcfg/disable_dhcp        boolean true
#d-i netcfg/get_nameservers     string 192.168.1.1
#d-i netcfg/get_ipaddress       string 192.168.1.42
#d-i netcfg/get_netmask         string 255.255.255.0
#d-i netcfg/get_gateway         string 192.168.1.1
#d-i netcfg/confirm_static      boolean true

# Tenga en cuenta que cualquier nombre de m�quina o dominio asignado por DHCP
# tomar� precedencia sobre los valores definidos aqu�. Sin embargo,
# si define estos valores las preguntas no se mostrar�n a�n cuando los
# valores provengan del servidor de DHCP.
d-i netcfg/get_hostname         string unassigned-hostname
d-i netcfg/get_domain           string unassigned-domain

# Deshabilita el molesto mensaje sobre la clave WEP
d-i netcfg/wireless_wep         string
# El nombre de m�quina DHCP que algunos ISPs usan como una clave de alg�n tipo.
#d-i netcfg/dhcp_hostname       string radish

#### Configuraci�n de r�plica de Debian.

d-i mirror/country              string enter information manually
d-i mirror/http/hostname        string ftp.es.debian.org
d-i mirror/http/directory       string /debian
d-i mirror/suite                string testing
d-i mirror/http/proxy           string

### Particionado.

# Si el sistema tiene espacio libre puede elegir particionar solamente este
# espacio.
#d-i partman-auto/init_automatically_partition \
#    select Use the largest continuous free space
#
# Tambi�n puede especificar un disco a particionar. El nombre del dispositivo
# se puede introducir tanto en formato tradicional como en formato devfs.
# Por ejemplo, puede utilizar este valor para usar el primer disco por devfs:
d-i  partman-auto/disk          string /dev/discs/disc0/disc

# Puede elegir cualquiera de las recetas de particionado predefinidas:
d-i  partman-auto/choose_recipe select \
     All files in one partition (recommended for new users)
#d-i partman-auto/choose_recipe         select Desktop machine
#d-i partman-auto/choose_recipe         select Multi-user workstation

# O indicar su propia receta...
# El formato de las recetas est� documentado en el fichero
# devel/partman-auto-recipe.txt.
# Si tiene una forma de colocar el fichero de receta dentro del entorno del
# d-i, simplemente puede direccionarlo a �ste.
#d-i partman-auto/expert_recipe_file    string /hd-media/recipe

# Si no, puede colocar la receta en una l�nea. Este ejemplo crea una partici�n
# /boot peque�a, una partici�n de intercambio apropiada y usa el resto del
# espacio para la partici�n ra�z:
#d-i partman-auto/expert_recipe         string boot-root :: \
#    20 50 100 ext3 $primary{ } $bootable{ } method{ format } format{ } \
#    use_filesystem{ } filesystem{ ext3 } mountpoint{ /boot } . \
#    500 10000 1000000000 ext3 method{ format } format{ } \
#    use_filesystem{ } filesystem{ ext3 } mountpoint{ / } .  \
#    64 512 300% linux-swap method{ swap } format{ } .
# Para que sirva de referencia, aqu� puede ver la misma receta
# en un formato m�s legible:
#   boot-root ::
#       40 50 100 ext3
#               $primary{ } $bootable{ }
#               method{ format } format{ }
#               use_filesystem{ } filesystem{ ext3 }
#               mountpoint{ /boot }
#       .
#       500 10000 1000000000 ext3
#               method{ format } format{ }
#               use_filesystem{ } filesystem{ ext3 }
#               mountpoint{ / }
#       .
#       64 512 300% linux-swap
#               method{ swap } format{ }
#       .

# La siguiente receta hace que �partman� particione autom�ticamente el espacio
# sin confirmaci�n.
d-i partman/confirm_write_new_label     boolean true
d-i partman/choose_partition            select \
    Finish partitioning and write changes to disk
d-i partman/confirm                     boolean true

#### Instalaci�n del gestor de arranque.

# GRUB es el gestor de arranque predeterminado (para arquitectura x86).
# Descomente esta opci�n si quiere instalar lilo en su lugar:
#d-i grub-installer/skip                boolean true

# Esta es una configuraci�n adecuada y segura, hace que grub se instale
# autom�ticamente en el MBR si no se detecta otro sistema operativo en la
# m�quina.
d-i grub-installer/only_debian          boolean true

# Lo siguiente hace que el �grub-installer� instale en el MBR en caso de que se
# encuentre instalado otro sistema operativo. Esto es menos seguro, puesto que
# podr�a hacer que el otro sistema operativo no se pudiera arrancar.
d-i grub-installer/with_other_os        boolean true

# Alternativamente, descomente y edite estas l�neas
# si desea instalar en una ubicaci�n distinta al MBR:
#d-i grub-installer/bootdev             string (hd0,0)
#d-i grub-installer/only-debian         boolean false
#d-i grub-installer/with_other_os       boolean false

##### Final de la primera fase de instalaci�n.

# Omitir el mensaje final sobre la finalizaci�n de la instalaci�n.
d-i prebaseconfig/reboot_in_progress    note

#### �rdenes del int�rprete de comandos.

# La preconfiguraci�n de d-i es inherentemente insegura. Ninguna parte del
# instalador verifica intentos de desbordamiento de b�fer u otras
# formas de malversaci�n de los valores de un fichero de preconfiguraci�n
# como �ste. �Use solamente ficheros de preconfiguraci�n de fuentes
# confiables! Para poder gestionar esto, y porque generalmente es �til,
# a continuaci�n ofrecemos una forma de ejecutar autom�ticamente cualquier
# orden de shell que desee dentro del instalador.

# Esta primera orden se ejecuta tan pronto como sea posible, despu�s de que
# se lea el fichero de preconfiguraci�n:
#d-i preseed/early_command string anna-install some-udeb

# �sta orden se ejecuta justamente antes de que finalice la instalaci�n,
# pero cuando todav�a existe un directorio /target usable:
#d-i preseed/late_command string echo foo > /target/etc/bar

# �sta orden se ejecuta tan pronto como se inicia el programa �base-config�:
#base-config base-config/early_command  string echo Hola mam�

# �sta orden se ejecuta despu�s de que termine �base-config�, y
# antes de presentar el indicador de entrada al sistema (�login:�).
# �ste es un buen m�todo que puede utilizar para
# instalar el conjunto de paquetes que desee, o para modificar la
# configuraci�n del sistema:
#base-config base-config/late_command   string \
#    apt-get install zsh; chsh -s /bin/zsh

###### Preconfiguraci�n de la segunda fase de la instalaci�n

##### Preconfiguraci�n de �base-config�.

# Omitir el mensaje de bienvenida.
base-config base-config/intro   note

# Omitir el mensaje final.
base-config base-config/login   note

# Si ha instalado un gestor de ventanas, pero no desea iniciarlo
# inmediatamente despu�s de que finalice �base-config�.
#base-config base-config/start-display-manager  boolean false

# Algunas versiones del instalador pueden informarnos lo que ha instalado.
# La operaci�n por omisi�n es no hacerlo, pero el env�o de informes ayuda al
# proyecto a determinar qu� software es m�s popular e incluirlo en
# los CDs.
#popularity-contest popularity-contest/participate boolean false

###### Configuraci�n de zona horaria.

# Controla si el reloj del hardware est� o no configurado a UTC
# (Tiempo Universal Coordinado)
base-config tzconfig/gmt                boolean true

# Puede definir la zona horaria usando esta variable
# si indica al instalador que se encuentra en los Estados Unidos.
# (Las opciones son: Eastern, Central, Mountain, Pacific, Alaska, Hawaii,
# Aleutian, Arizona East-Indiana, Indiana-Starke, Michigan, Samoa, other)
base-config  tzconfig/choose_country_zone/US    select Eastern
# Si indica que se encuentra en Canada.
# (Las opciones son: Newfoundland, Atlantic, Eastern, Central,
# East-Saskatchewan, Saskatchewan, Mountain, Pacific, Yukon, other)
base-config  tzconfig/choose_country_zone/CA    select Eastern
# Si indica que se encuentra en Brasil. (Las opciones son: East, West, Acre,
# DeNoronha, other)
base-config  tzconfig/choose_country_zone/BR    select East
# Muchos pa�ses solamente tienen una zona horaria. Si indica al instalador
# que se encuentra en una de �stas puede elegir su zona horaria est�ndar
# a trav�s de esta pregunta.
base-config  tzconfig/choose_country_zone_single boolean true
# Esta pregunta se formula como un mecanismo en el caso que se configure un pa�s
# distinto a los mencionados previaemten y que tenga m�s de una zona horaria.
# Puede preconfigurar una de las zonas horarias o �other�.
#base-config  tzconfig/choose_country_zone_multiple select

###### Configuraci�n de cuentas de usuario.

# Debe colocar la contrase�a del superusuario en
# texto legible dentro de este fichero. �sta no es una buena idea, �usela con
# precauci�n!
#passwd passwd/root-password            password r00tme
#passwd passwd/root-password-again      password r00tme

# Si desea omitir la creaci�n de una cuenta de usuario com�n.
#passwd passwd/make-user                boolean false

# Alternativamente, puede preconfigurar el nombre del usuario. Note que
# el usuario asignado ser� derivado de �ste; actualmente no se puede
# modificar. El usuario asignado ser� (en min�sculas) el primer nombre
# del nombre completo.
#passwd passwd/user-fullname            string Usuario de Debian
#passwd passwd/username                 string debian
# Y su clave, �pero �selo con precauci�n!
#passwd passwd/user-password            password insegura
#passwd passwd/user-password-again      password insegura

###### Configuraci�n de Apt.

# Esta pregunta controla qu� fuente usar� la segunda fase de la
# instalaci�n para obtener paquetes. Las opciones son: cdrom, http, ftp,
# filesystem y editar la lista manualmente.
base-config  apt-setup/uri_type         select http

# Se le preguntar� el pa�s y una r�plica si elige ftp o http.
base-config  apt-setup/country          select enter information manually
base-config  apt-setup/hostname         string ftp.es.debian.org
base-config  apt-setup/directory        string /debian
# Terminar una vez haya elegido una r�plica.
base-config  apt-setup/another  boolean false

# Puede elegir instalar software de las fuentes �non-free� y �contrib�.
#base-config  apt-setup/non-free        boolean true
#base-config  apt-setup/contrib         boolean true

# Habilitar actualizaciones de seguridad.
base-config  apt-setup/security-updates boolean true

###### Selecci�n de paquetes.

# Puede elegir instalar cualquier combinaci�n de paquetes disponible.
# Las tareas disponibles en ell momento de escribir este fichero
# son: Desktop environment, Web server, Print server, DNS server,
# File server, Mail server, SQL database, Laptop, Standard system,
# manual package selection.
# (N. de t. Entorno de escritorio, servidor de web, servidor de impresoras,
# servidor de DNS, servidor de ficheros, servidor de correo, base de datos SQL,
# ordenador port�til, sistema est�ndar, selecci�n manual de paquetes).
# La �ltima de estas opci�nes har� que se ejecute aptitude.
# Tambi�n puede elegir no instalar tareas y forzar la instalaci�n de
# un conjunto de paquetes de alguna otra manera.
tasksel     tasksel/first       multiselect Desktop environment
#tasksel     tasksel/first      multiselect Web server, Standard system

###### Configuraci�n del agente de correo.

# Exim solamente formula dos preguntas durante una instalaci�n com�n.
# �sta es una forma de evitar incluso �stas. Adem�s, es posible crear una
# preconfiguraci�n m�s complicada.
exim4-config exim4/dc_eximconfig_configtype \
    select no configuration at this time
exim4-config exim4/no_config boolean true
exim4-config exim4/no_config boolean true

# Es una buena idea configurar esta opci�n a la cuenta de usuario que ha elegido crear.
# Dejar el valor en blanco significa que el correo de postmaster
# se entregar� en �/var/mail/mail�.
exim4-config exim4/dc_postmaster                string

###### Configuraci�n del entorno de ventanas X.

# Es posible preconfigurar el entorno de las X en Debian, pero probablemente
# necesitar� saber algunos detalles sobre el hardware de v�deo de la
# m�quina puesto que el programa de configuraci�n no efect�a una
# configuraci�n totalmente autom�tica de todo.

# X puede detectar el controlador adecuado para algunas tarjetas, pero
# si est� preconfigurando puede modificar el que �ste elija. Incluso en este caso,
# vesa funcionar� para la mayor�a del hardware.
#xserver-xfree86 xserver-xfree86/config/device/driver   select vesa

# Un problema con la autodetecci�n del rat�n es que, si �sta falla, X
# reintentar� el proceso una y otra vez. De modo que si se efect�a la preconfiguraci�n,
# existe la posibilidad de que se produzca un bucle infinito si no se autodetecta el rat�n.
#xserver-xfree86 xserver-xfree86/autodetect_mouse       boolean true

# Se recomienda la autodetecci�n del monitor.
xserver-xfree86 xserver-xfree86/autodetect_monitor      boolean true
# Descomente este valor si tiene una pantalla LCD.
#xserver-xfree86 xserver-xfree86/config/monitor/lcd     boolean true
# X tiene tres m�todos de configuraci�n para el monitor. �sta es la forma
# de preconfigurar el m�todo �medio�, que siempre est� disponible. El
# m�todo �simple� podr�a no estar disponible y el �avanzado� hace
# muchas preguntas.
xserver-xfree86 xserver-xfree86/config/monitor/selection-method \
    select medium
xserver-xfree86 xserver-xfree86/config/monitor/mode-list \
    select 1024x768 @ 60 Hz

###### Todo lo restante.

# Dependiendo del software que elija instalar, o si las cosas no salen
# bien durante el proceso de instalaci�n, es posible que se formulen
# otra preguntas. Por supuesto tambi�n puede preconfigurar �stas.
# Para obtener una lista de cada pregunta posible que podr�a llegar a ser
# formulada durante una instalaci�n puede hacer una instalaci�n y
# ejecutar estas �rdenes:
#   debconf-get-selections --installer > fichero
#   debconf-get-selections >> fichero

# Si lo desea puede incluir otros ficheros de preconfiguraci�n en �ste.
# Cualquier configuraci�n en estos ficheros modificar� los valores
# preexistentes de este fichero. Se puede listar m�s de un fichero,
# separado por espacios y se cargar�n todos. Los ficheros
# incluidos tambi�n pueden tener directivas propias de preconfiguraci�n o
# inclusi�n. Tenga en cuenta que si los nombres de fichero son relativos, �stos se
# toman del mismo directorio donde se ubica el fichero que los incluye.
#d-i preseed/include    string x.cfg

# Esta opci�n es todav�a m�s flexible: se ejecuta una orden de shell y si �sta
# presenta como resultado los nombres de los ficheros de preconfiguraci�n entonces
# se incluyen. Por ejemplo, para poder alternar entre configuraciones basadas en
# un dispositivo de almacenamiento USB particular (en este caso, un
# lector de tarjetas integrado) podr�a hacer esto:
#d-i preseed/include_command    string \
#    if $(grep -q "GUID: 0aec3050aec305000001a003"  /proc/scsi/usb-storage-*/*); \
#    then echo kraken.cfg; else echo otherusb.cfg; fi

# Puede utilizar debconf-set-selections
# para verificar el formato de su fichero de preconfiguraci�n antes de
# efectuar una instalaci�n:
#   debconf-set-selections -c preseed.cfg

C.2. Dispositivos en Linux

Linux tiene varios ficheros especiales en /dev. Estos ficheros se llaman
ficheros de dispositivo. En el mundo Unix el acceso al hardware es diferente.
All� tiene un fichero especial que en realidad ejecuta un controlador de
dispositivo, �ste a su vez le permite el acceso al hardware. El fichero de
dispositivo es una interfaz a un componente real del sistema. Los ficheros en /
dev se comportan tambi�n de manera diferente a los ficheros ordinarios. A
continuaci�n se lista los ficheros de dispositivo m�s importantes.

+-------------------------------+
|fd0|Primera unidad de disquetes|
|---+---------------------------|
|fd1|Segunda unidad de disquetes|
+-------------------------------+

+----------------------------------------------------------------+
|hda  |Disco duro IDE / CD-ROM en el primer puerto IDE (Maestro) |
|-----+----------------------------------------------------------|
|hdb  |Disco duro IDE / CD-ROM en el primer puerto IDE (Esclavo) |
|-----+----------------------------------------------------------|
|hdc  |Disco duro IDE / CD-ROM en el segundo puerto IDE (Maestro)|
|-----+----------------------------------------------------------|
|hdd  |Disco duro IDE / CD-ROM en el segundo puerto IDE (Esclavo)|
|-----+----------------------------------------------------------|
|hda1 |Primera partici�n del primer disco duro IDE               |
|-----+----------------------------------------------------------|
|hdd15|Decimoquinta partici�n del cuarto disco duro IDE          |
+----------------------------------------------------------------+

+--------------------------------------------------------------+
|sda  |Disco duro SCSI con el menor ID SCSI (por ejemplo 0)    |
|-----+--------------------------------------------------------|
|sdb  |Disco duro SCSI con el siguiente ID SCSI (por ejemplo 1)|
|-----+--------------------------------------------------------|
|sdc  |Disco duro SCSI con el siguiente ID SCSI (por ejemplo 2)|
|-----+--------------------------------------------------------|
|sda1 |Primera partici�n del primer disco duro SCSI            |
|-----+--------------------------------------------------------|
|sdd10|D�cima partici�n del cuarto disco duro SCSI             |
+--------------------------------------------------------------+

+----------------------------------------+
|sr0|CD-ROM SCSI con el ID SCSI m�s bajo |
|---+------------------------------------|
|sr1|CD-ROM SCSI con el siguiente ID SCSI|
+----------------------------------------+

+-----------------------------------------------------------------------------+
|ttyS0  |Puerto serie 0, COM1 en MS-DOS                                       |
|-------+---------------------------------------------------------------------|
|ttyS1  |Puerto serie 1, COM2 en MS-DOS                                       |
|-------+---------------------------------------------------------------------|
|psaux  |Rat�n de tipo PS/2                                                   |
|-------+---------------------------------------------------------------------|
|gpmdata|Pseudo-dispositivo, repite los datos generados por el demonio GPM    |
|       |(rat�n)                                                              |
+-----------------------------------------------------------------------------+

+----------------------------------------------------------+
|cdrom|Enlace simb�lico a la unidad de CD-ROM              |
|-----+----------------------------------------------------|
|mouse|Enlace simb�lico al fichero de dispositivo del rat�n|
+----------------------------------------------------------+

+--------------------------------------------------------------+
|null|Todo lo que se env�e a este dispositivo desaparecer�     |
|----+---------------------------------------------------------|
|zero|Se pueden leer continuamente ceros desde este dispositivo|
+--------------------------------------------------------------+

C.2.1. Configurar su rat�n

Puede usar su rat�n tanto en consola de Linux (con gpm) como en el entorno de
ventanas X. Los dos usos se pueden complementar si usa el repetidor gpm para
permitir que la se�al fluya hacia el servidor X como se muestra:

mouse => /dev/psaux  => gpm => /dev/gpmdata -> /dev/mouse => X
         /dev/ttyS0             (repetidor)        (enlace simb�lico)
         /dev/ttyS1

Configure el protocolo del repetidor como raw (en /etc/gpm.conf) mientras
configura X al protocolo de rat�n original en /etc/X11/XF86Config o /etc/X11/
XF86Config-4.

Este enfoque de usar gpm incluso en X tiene ventajas cuando el rat�n se
desconecta inadvertidamente. Simplemente reiniciando gpm con

# /etc/init.d/gpm restart

volver� a conectar el rat�n a trav�s de software sin reiniciar X.

Si se desactiva gpm o no se instala por alguna raz�n, aseg�rese de configurar X
para leer directamente desde un dispositivo de rat�n tal como /dev/psaux. Para
m�s informaci�n, consulte el mini-Como 3 botones en el rat�n en /usr/share/doc/
HOWTO/en-txt/mini/3-Button-Mouse.gz, man gpm, /usr/share/doc/gpm/FAQ.gz y
README.mouse.

C.3. Espacio en disco requerido para las tareas

La instalaci�n base de sarge para i386 con el n�cleo 2.4 por omisi�n e
incluyendo todos los paquetes est�ndar requiere de 573 MB de espacio en disco.

La siguiente tabla lista los tama�os indicados por aptitude para las tareas
listadas en tasksel. Tenga en cuenta que algunas tareas tienen componentes
comunes, de modo que el tama�o total instalado para dos tareas juntas podr�a
ser inferior al total obtenido al sumar sus tama�os individualmente.

Tenga en cuenta que tendr� que a�adir los tama�os que se indican en la tabla al
tama�o de la instalaci�n base para poder determinar el tama�o de sus
particiones. La mayor�a del espacio en disco que se indica en "Tama�o
instalado" acabar� utiliz�ndose de /usr. Por otro lado, el tama�o que se indica
en "Tama�o de descarga" ser� necesario (temporalmente) en /var.

+-----------------------------------------------------------------------------+
|     Tarea      |    Tama�o     |    Tama�o de    |  Espacio necesario para  |
|                |instalado (MB) |  descarga (MB)  |      instalar (MB)       |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Entorno de      |1392           |460              |1852                      |
|escritorio      |               |                 |                          |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Servidor Web    |36             |12               |48                        |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Servidor de     |168            |58               |226                       |
|impresoras      |               |                 |                          |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Servidor de DNS |2              |1                |3                         |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Servidor de     |47             |24               |71                        |
|ficheros        |               |                 |                          |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Servidor de     |10             |3                |13                        |
|correo          |               |                 |                          |
|----------------+---------------+-----------------+--------------------------|
|Base de datos   |66             |21               |87                        |
|SQL             |               |                 |                          |
+-----------------------------------------------------------------------------+

Nota

La tarea Entorno de escritorio instalar� los entornos de escritorio de Gnome y
KDE.

Puede que tasksel instale autom�ticamente una tarea de localizaci�n si est�
realizando la instalaci�n en un idioma que no sea el ingl�s, siempre y cuando
haya una disponible para su idioma. Los requisitos de espacio var�an por idioma
pero deber�a, en este caso, tener en cuenta que podr�a necesitar 200MB en total
para la descarga e instalaci�n de esta tarea.

C.4. Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux

Esta secci�n explica como instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix o
Linux existente, sin usar el instalador basado en men�s, como se explica en el
resto de este manual. Los usuarios que se cambian a Debian GNU/Linux desde Red
Hat, Mandrake y SuSE han solicitado este C�MO de "instalaci�n cruzada". En esta
secci�n se asume alguna familiaridad con la introducci�n de �rdenes en *nix y
navegaci�n en el sistema de ficheros. En esta secci�n $ simboliza una orden a
introducirse en el sistema actual del usuario, mientras que # se refiere a una
orden introducida en la jaula ("chroot", N. del t.) de Debian.

Una vez que tenga el nuevo sistema Debian configurado a su preferencia, puede
migrar los datos existentes de sus usuarios (si fuese el caso) a �ste y
continuar funcionando. Esto es por tanto una instalaci�n "sin parada" de Debian
GNU/Linux. Es tambi�n una forma inteligente de tratar con hardware que no puede
utilizarse de forma sencilla con los distintos mecanismos de instalaci�n o
arranque disponibles.

C.4.1. Primeros pasos

Reparticione el disco duro como lo necesita con las herramientas de
particionado de *nix que disponga, debe crear por lo menos un sistema de
ficheros m�s una partici�n de intercambio. Necesita por lo menos 150 MB de
espacio disponible para una instalaci�n de consola o por lo menos 300 MB si va
a instalar el entorno X.

Deber� crear sistemas de ficheros en sus particiones. Por ejemplo, para crear
un sistema de ficheros ext3 en la partici�n /dev/hda6 (es nuestra partici�n
ra�z de ejemplo):

# mke2fs -j /dev/hda6

En cambio para crear un sistema de ficheros ext2, omita -j.

Inicialice y active la partici�n de intercambio (sustituya el n�mero de
partici�n por la partici�n de intercambio de Debian que vaya a utilizar):

# mkswap /dev/hda5
# sync; sync; sync
# swapon /dev/hda5

Monte una partici�n como /mnt/debinst (el punto de instalaci�n, que ser� el
sistema de ficheros ra�z (/) en su nuevo sistema). El nombre del punto de
montaje es estrictamente arbitrario, pero se utilizar� este mismo nombre m�s
adelante.

# mkdir /mnt/debinst
# mount /dev/hda6 /mnt/debinst

Nota

Deber� crear y montar manualmente los directorios que sean necesarios antes de
continuar con la siguiente parte del proceso si desea montar partes del sistema
de ficheros (como por ejemplo "/usr") en particiones distintas.

C.4.2. Instalar debootstrap

debootstrap es la herramienta que usa el instalador de Debian, es tambi�n la
forma oficial de instalar un sistema base Debian. �ste usa wget y ar, pero,
salvo �sto, s�lo depende de /bin/sh. Si a�n no lo ha hecho, instale wget y ar
en su sistema actual, y luego descargue e instale debootstrap.

Si tiene un sistema basado en rpm, puede usar alien para convertir el .deb en
.rpm, o descargar una versi�n adaptada a rpm de http://people.debian.org/~blade
/install/debootstrap

O bien, puede usar el siguiente procedimiento para instalarlo manualmente. Cree
un directorio temporal "trabajo" para extraer el .deb en �l:

# mkdir trabajo
# cd trabajo

El binario de debootstrap se encuentra en el archivo de Debian (aseg�rese de
elegir el fichero adecuado para su arquitectura). Descargue el .deb de
debootstrap desde el almac�n de paquetes en http://ftp.debian.org/debian/pool/
main/d/debootstrap/, copie el paquete al directorio "trabajo" y extraiga los
ficheros binarios de �ste. Necesitar� privilegios de superusuario para instalar
los binarios.

# ar -x debootstrap_0.X.X_arch.deb
# cd /
# zcat /ruta-completa-hasta-trabajo/trabajo/data.tar.gz | tar xv

Tenga en cuenta que puede necesitar tener al menos una versi�n de glibcigual o
superior a la versi�n m�nima soportada (actualmente GLIBC_2.3) para poder
ejecutar debootstrap. Aunque debootstrap es un gui�n de l�nea de �rdenes, tiene
que llamar a distintas utilidades que necesitan que se disponga de glibc.

C.4.3. Ejecutar debootstrap

debootstrap descargar� los ficheros necesarios directamente desde el archivo
cuando lo ejecute. Puede sustituir http.us.debian.org/debian por cualquier
servidor de r�plica del archivo Debian, en la orden de ejemplo que se muestra a
continuaci�n. Es mejor que utilice un servidor de r�plica cercano (es decir, en
una red pr�xima). Puede encontrar una lista completa de los servidores de
r�plica en: http://www.debian.org/misc/README.mirrors.

Puede utilizar una direcci�n de fichero si tiene un CD de la versi�n sarge de
Debian GNU/Linux montado en /cdrom. Para ello utilice, en lugar de la direcci�n
http, file:/cdrom/debian/.

Sustituya ARQ por alguno de los valores mostrados a continuaci�n en la orden
debootstrap en funci�n de su arquitectura: alpha, arm, hppa, i386, ia64, m68k,
mips, mipsel, powerpc, s390 o sparc.

# /usr/sbin/debootstrap --arch ARQ sarge \
     /mnt/debinst http://http.us.debian.org/debian

C.4.4. Configurar el sistema base

Ahora tiene instalado un sistema Debian, aunque algo limitado, en su disco.
Ejecute la orden chroot en �l:

# LANG= chroot /mnt/debinst /bin/bash

C.4.4.1. Montar particiones

Necesita crear /etc/fstab.

# editor /etc/fstab

Este es un ejemplo que puede modificar a sus necesidades:

# /etc/fstab: informaci�n est�tica de sistema de ficheros.
#
# file system    mount point   type    options                  dump pass
/dev/XXX         /             ext3    defaults                 0    1
/dev/XXX         /boot         ext3    ro,nosuid,nodev          0    2

/dev/XXX         none          swap    sw                       0    0
proc             /proc         proc    defaults                 0    0

/dev/fd0         /mnt/floppy   auto    noauto,rw,sync,user,exec 0    0
/dev/cdrom       /mnt/cdrom    iso9660 noauto,ro,user,exec      0    0

/dev/XXX         /tmp          ext3    rw,nosuid,nodev          0    2
/dev/XXX         /var          ext3    rw,nosuid,nodev          0    2
/dev/XXX         /usr          ext3    rw,nodev                 0    2
/dev/XXX         /home         ext3    rw,nosuid,nodev          0    2

Utilice mount -a para montar todos los sistemas de ficheros que ha especificado
en /etc/fstab o m�ntelos individualmente usando:

# mount /ruta  # por ej.:  mount /usr

Puede montar el sistema de ficheros "proc" tantas veces como quiera y en
cualquier ubicaci�n, aunque la ubicaci�n habitual es /proc. Aseg�rese de montar
proc antes de continuar si no usa mount -a:

# mount -t proc proc /proc

Si ejecuta la orden ls /proc deber�a ver que el directorio no est� vac�o. Si
esto falla, puede intentar montar "proc" fuera del entorno chroot:

# mount -t proc proc /mnt/debinst/proc

C.4.4.2. Configurar el teclado

Para configurar el teclado ejecute:

# dpkg-reconfigure console-data

Tenga en cuenta que no puede configurar el teclado mientras est� dentro del
chroot, pero se configurar� en el siguiente rearranque.

C.4.4.3. Configurar la red

Para configurar la red, edite /etc/network/interfaces, /etc/resolv.conf y /etc/
hostname.

# editor /etc/network/interfaces

Aqu� hay algunos ejemplos sencillos que podr� encontrar en /usr/share/doc/
ifupdown/examples:

######################################################################
# /etc/network/interfaces -- fichero de configuraci�n para ifup(8), ifdown(8)
# Lea la p�gina de manual de interfaces(5) para informaci�n sobre las
# opciones disponibles.
######################################################################

# Siempre necesitamos la interfaz loopback.
#
auto lo
iface lo inet loopback

# Para usar dhcp:
#
# auto eth0
# iface eth0 inet dhcp

# Un ejemplo de configuraci�n de IP est�tica: (el broadcast y pasarela son
# opcionales)
#
# auto eth0
# iface eth0 inet static
#     address 192.168.0.42
#     network 192.168.0.0
#     netmask 255.255.255.0
#     broadcast 192.168.0.255
#     gateway 192.168.0.1

Introduzca su servidor o servidores de nombres as� como las directivas de
b�squeda en /etc/resolv.conf:

# editor /etc/resolv.conf

Un /etc/resolv.conf sencillo ser�a:

search hqdom.local\000
nameserver 10.1.1.36
nameserver 192.168.9.100

Escriba el nombre de m�quina de su sistema (de 2 a 63 caracteres):

# echo MaquinaDebian > /etc/hostname

Si tiene m�ltiples tarjetas de red, debe a�adir los nombres de los m�dulos de
controlador en el fichero /etc/modules en el orden que desee. Luego durante el
arranque, cada tarjeta ser� asociada con el nombre de la interfaz (eth0, eth1,
etc.) que haya indicado.

C.4.4.4. Configurar zona horaria, usuarios y APT

Configure su zona horaria, a�ada un usuario com�n y elija sus fuentes apt
ejecutando

# /usr/sbin/base-config

C.4.4.5. Configurar locales

Instale el paquete de soporte a locales y config�relo para poder definir los
valores de localizaci�n para usar un idioma diferente al ingl�s:

# apt-get install locales
# dpkg-reconfigure locales

NOTA: Debe haber configurado antes Apt, durante la fase base-config. Consulte
el C�MO de localizaci�n apropiado antes de utilizar valores de localizaci�n con
juegos de caracteres distintos a ASCII o latin1.

C.4.5. Instalar un n�cleo

Si intenta arrancar este sistema, probablemente querr� un n�cleo Linux y un
gestor de arranque. Identifique los n�cleos previamente empaquetados
disponibles con

# apt-cache search kernel-image

Luego instale su elecci�n usando el nombre del paquete.

# apt-get install kernel-image-2.X.X-arquitectura-etc

C.4.6. Configurar el gestor de arranque

Para poder arrancar su sistema Debian GNU/Linux deber� configurar su gestor de
arranque para cargar el n�cleo instalado en su nueva partici�n ra�z. Tenga en
cuenta que debootstrap no instala un gestor de arranque, pero puede usar
apt-get dentro de su jaula Debian para hacer esto.

Ap�ndice D. Informaci�n administrativa

Tabla de contenidos

D.1. Acerca de este documento
D.2. C�mo contribuir a este documento
D.3. Contribuciones importantes
D.4. Reconocimiento de las marcas registradas

D.1. Acerca de este documento

Este manual fue creado para el instalador de Debian sarge, bas�ndose en el
manual de instalaci�n de woody para el sistema �boot-floppies�, que se basaba a
su vez en los manuales de instalaci�n de versiones previas de Debian, y
bas�ndose tambi�n en el manual de instalaci�n de la distribuci�n Progeny,
publicado bajo los t�rminos de la licencia GPL el a�o 2003.

Este documento est� escrito en DocBook XML. Los formatos de salida han sido
generados por distintos programas utilizando la informaci�n de los paquetes
docbook-xml y docbook-xsl.

Se usan algunas de las funcionalidades de XML, como pueden ser las entidades o
atributos de perfil, para poder mantener adecuadamente este documento. �stos
desempe�an un papel similar al de las variables y los condicionales en los
lenguajes de programaci�n. Las fuentes en XML de este documento contienen la
informaci�n necesaria para cada una de las arquitecturas y se utilizan
atributos de perfil para aislar algunas partes del texto que son espec�ficas de
cada arquitectura.

D.2. C�mo contribuir a este documento

Si tiene problemas o sugerencias relacionadas con este documento, deber�a
enviar un informe de errata dirigido al paquete debian-installer-manual. Por
favor, utilice el paquete reportbug o lea la documentaci�n en l�nea del Sistema
de seguimiento de fallos de Debian. Ser�a conveniente que revisara primero la
lista de erratas abiertas reportadas contra el paquete debian-installer-manual
para ver si su problema ya ha sido reportado. Si es as�, usted puede
proporcionar informaci�n adicional enviando un correo a <XXXX@bugs.debian.org>,
donde XXXX es el n�mero asignado a la errata.

Mejor a�n, obtenga una copia de las fuentes en Docbook de este documento, y
proporcione parches bas�ndose en �ste. Puede obtener las fuentes en Docbook con
el visor web de SVN del instalador de Debian. No se preocupe si no est�
familiarizado con DocBook, existe una hoja introductoria en el directorio
�manuals� que le puede servir para empezar a trabajar. El formato Docbook es
parecido a HTML, pero est� m�s orientado al significado del texto que a la
presentaci�n. Se agradece cualquier parche que pueda enviar a la lista de
correo de debian-boot (consulte m�s abajo). Para leer las instrucciones de c�mo
descargar las fuentes a trav�s de SVN, lea el fichero README disponible en el
directorio ra�z.

Por favor no contacte directamente con los autores de este documento. Existe
una lista de discusi�n para el debian-installer en la que tambi�n se tratan los
contenidos de este manual. La lista de correo es <debian-boot@lists.debian.org
>. Puede obtener las instrucciones de c�mo suscribirse a esta lista en las
p�ginas de subscripci�n a las listas de correo de Debian. Vd. tambi�n puede
leer, si lo desea, los archivos de las listas de correo en l�nea.

D.3. Contribuciones importantes

Bruce Perens, Sven Rudolph, Igor Grobman, James Treacy y Adam Di Carlo
escribieron la primera versi�n de documento. Sebastian Ley escribi� el C�MO de
instalaci�n. Muchos, muchos usuarios y desarrolladores de Debian han
contribuido a este documento. Queremos agradecer de forma particular las
numerosas revisiones y textos proporcionados por Michael Schmitz (soporte para
m68k), Frank Neumann (autor original del Manual de instalaci�n en Amiga), Arto
Astala, Eric Delaunay y Ben Collins (informaci�n sobre SPARC), Tapio Lehtonen,
y St�phane Bortzmeyer. De igual manera queremos agradecer a Pascal Le Bail la
valiosa informaci�n de c�mo arrancar un sistema utilizando memorias USB.

Hemos encontrado extremadamente �til los textos y la informaci�n disponibles,
entre otros, en el C�MO de arranque del sistema a trav�s de la red escrito por
Jim Mintha (no hay sitio web disponible), las PUF de Debian, las PUF de Linux/
m68k, las PUF de Linux en procesadores SPARC, o las PUF de Linux en Alpha ,
entre otros. Queremos desde aqu� reconocer el trabajo de los desarrolladores de
estas fuentes libres de informaci�n tan valiosas.

La secci�n en este manual de instalaciones en entornos de chroot (Secci�n�C.4,
"Instalar Debian GNU/Linux desde un sistema Unix/Linux") se ha basado en parte
de documentos sobre los que Karsten M. Self tiene derechos de copia.

D.4. Reconocimiento de las marcas registradas

Todas las marcas registradas son propiedad de sus respectivos due�os.

Ap�ndice E. Licencia p�blica general GNU

Tabla de contenidos

E.1. Licencia original (en ingl�s)

    E.1.1. Preamble
    E.1.2. GNU GENERAL PUBLIC LICENSE
    E.1.3. How to Apply These Terms to Your New Programs

E.2. Licencia traducida

    E.2.1. Pre�mbulo
    E.2.2. LICENCIA P�BLICA GENERAL GNU
    E.2.3. C�mo aplicar estos t�rminos a sus nuevos programas

Nota: A continuaci�n se muestra la licencia original seguida de una traducci�n
no oficial realizada por Jes�s Gonz�lez Barahona y Pedro de las Heras Quir�s.

E.1. Licencia original (en ingl�s)

Version 2, June 1991.

Copyright (C) 1989, 1991 Free Software Foundation, Inc. -- 51 Franklin St,
Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301, USA.

Everyone is permitted to copy and distribute verbatim copies of this license
document, but changing it is not allowed.

E.1.1. Preamble

The licenses for most software are designed to take away your freedom to share
and change it. By contrast, the gnu General Public License is intended to
guarantee your freedom to share and change free software -- to make sure the
software is free for all its users. This General Public License applies to most
of the Free Software Foundation's software and to any other program whose
authors commit to using it. (Some other Free Software Foundation software is
covered by the gnu Library General Public License instead.) You can apply it to
your programs, too.

When we speak of free software, we are referring to freedom, not price. Our
General Public Licenses are designed to make sure that you have the freedom to
distribute copies of free software (and charge for this service if you wish),
that you receive source code or can get it if you want it, that you can change
the software or use pieces of it in new free programs; and that you know you
can do these things.

To protect your rights, we need to make restrictions that forbid anyone to deny
you these rights or to ask you to surrender the rights. These restrictions
translate to certain responsibilities for you if you distribute copies of the
software, or if you modify it.

For example, if you distribute copies of such a program, whether gratis or for
a fee, you must give the recipients all the rights that you have. You must make
sure that they, too, receive or can get the source code. And you must show them
these terms so they know their rights.

We protect your rights with two steps: (1) copyright the software, and (2)
offer you this license which gives you legal permission to copy, distribute and
/or modify the software.

Also, for each author's protection and ours, we want to make certain that
everyone understands that there is no warranty for this free software. If the
software is modified by someone else and passed on, we want its recipients to
know that what they have is not the original, so that any problems introduced
by others will not reflect on the original authors' reputations.

Finally, any free program is threatened constantly by software patents. We wish
to avoid the danger that redistributors of a free program will individually
obtain patent licenses, in effect making the program proprietary. To prevent
this, we have made it clear that any patent must be licensed for everyone's
free use or not licensed at all.

The precise terms and conditions for copying, distribution and modification
follow.

E.1.2. GNU GENERAL PUBLIC LICENSE

TERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICATION

  * This License applies to any program or other work which contains a notice
    placed by the copyright holder saying it may be distributed under the terms
    of this General Public License. The "Program", below, refers to any such
    program or work, and a "work based on the Program" means either the Program
    or any derivative work under copyright law: that is to say, a work
    containing the Program or a portion of it, either verbatim or with
    modifications and/or translated into another language. (Hereinafter,
    translation is included without limitation in the term "modification".)
    Each licensee is addressed as "you".

    Activities other than copying, distribution and modification are not
    covered by this License; they are outside its scope. The act of running the
    Program is not restricted, and the output from the Program is covered only
    if its contents constitute a work based on the Program (independent of
    having been made by running the Program). Whether that is true depends on
    what the Program does.

  * You may copy and distribute verbatim copies of the Program's source code as
    you receive it, in any medium, provided that you conspicuously and
    appropriately publish on each copy an appropriate copyright notice and
    disclaimer of warranty; keep intact all the notices that refer to this
    License and to the absence of any warranty; and give any other recipients
    of the Program a copy of this License along with the Program.

    You may charge a fee for the physical act of transferring a copy, and you
    may at your option offer warranty protection in exchange for a fee.

  * You may modify your copy or copies of the Program or any portion of it,
    thus forming a work based on the Program, and copy and distribute such
    modifications or work under the terms of Section 1 above, provided that you
    also meet all of these conditions:

    a) You must cause the modified files to carry prominent notices stating
    that you changed the files and the date of any change.

    b) You must cause any work that you distribute or publish, that in whole or
    in part contains or is derived from the Program or any part thereof, to be
    licensed as a whole at no charge to all third parties under the terms of
    this License.

    c) If the modified program normally reads commands interactively when run,
    you must cause it, when started running for such interactive use in the
    most ordinary way, to print or display an announcement including an
    appropriate copyright notice and a notice that there is no warranty (or
    else, saying that you provide a warranty) and that users may redistribute
    the program under these conditions, and telling the user how to view a copy
    of this License. (Exception: if the Program itself is interactive but does
    not normally print such an announcement, your work based on the Program is
    not required to print an announcement.)

    These requirements apply to the modified work as a whole. If identifiable
    sections of that work are not derived from the Program, and can be
    reasonably considered independent and separate works in themselves, then
    this License, and its terms, do not apply to those sections when you
    distribute them as separate works. But when you distribute the same
    sections as part of a whole which is a work based on the Program, the
    distribution of the whole must be on the terms of this License, whose
    permissions for other licensees extend to the entire whole, and thus to
    each and every part regardless of who wrote it.

    Thus, it is not the intent of this section to claim rights or contest your
    rights to work written entirely by you; rather, the intent is to exercise
    the right to control the distribution of derivative or collective works
    based on the Program.

    In addition, mere aggregation of another work not based on the Program with
    the Program (or with a work based on the Program) on a volume of a storage
    or distribution medium does not bring the other work under the scope of
    this License.

  * You may copy and distribute the Program (or a work based on it, under
    Section 2) in object code or executable form under the terms of Sections 1
    and 2 above provided that you also do one of the following:

    a) Accompany it with the complete corresponding machine-readable source
    code, which must be distributed under the terms of Sections 1 and 2 above
    on a medium customarily used for software interchange; or,

    b) Accompany it with a written offer, valid for at least three years, to
    give any third party, for a charge no more than your cost of physically
    performing source distribution, a complete machine-readable copy of the
    corresponding source code, to be distributed under the terms of Sections 1
    and 2 above on a medium customarily used for software interchange; or,

    c) Accompany it with the information you received as to the offer to
    distribute corresponding source code. (This alternative is allowed only for
    noncommercial distribution and only if you received the program in object
    code or executable form with such an offer, in accord with Subsection b
    above.)

    The source code for a work means the preferred form of the work for making
    modifications to it. For an executable work, complete source code means all
    the source code for all modules it contains, plus any associated interface
    definition files, plus the scripts used to control compilation and
    installation of the executable. However, as a special exception, the source
    code distributed need not include anything that is normally distributed (in
    either source or binary form) with the major components (compiler, kernel,
    and so on) of the operating system on which the executable runs, unless
    that component itself accompanies the executable.

    If distribution of executable or object code is made by offering access to
    copy from a designated place, then offering equivalent access to copy the
    source code from the same place counts as distribution of the source code,
    even though third parties are not compelled to copy the source along with
    the object code.

  * You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Program except as
    expressly provided under this License. Any attempt otherwise to copy,
    modify, sublicense or distribute the Program is void, and will
    automatically terminate your rights under this License. However, parties
    who have received copies, or rights, from you under this License will not
    have their licenses terminated so long as such parties remain in full
    compliance.

  * You are not required to accept this License, since you have not signed it.
    However, nothing else grants you permission to modify or distribute the
    Program or its derivative works. These actions are prohibited by law if you
    do not accept this License. Therefore, by modifying or distributing the
    Program (or any work based on the Program), you indicate your acceptance of
    this License to do so, and all its terms and conditions for copying,
    distributing or modifying the Program or works based on it.

  * Each time you redistribute the Program (or any work based on the Program),
    the recipient automatically receives a license from the original licensor
    to copy, distribute or modify the Program subject to these terms and
    conditions. You may not impose any further restrictions on the recipients'
    exercise of the rights granted herein. You are not responsible for
    enforcing compliance by third parties to this License.

  * If, as a consequence of a court judgment or allegation of patent
    infringement or for any other reason (not limited to patent issues),
    conditions are imposed on you (whether by court order, agreement or
    otherwise) that contradict the conditions of this License, they do not
    excuse you from the conditions of this License. If you cannot distribute so
    as to satisfy simultaneously your obligations under this License and any
    other pertinent obligations, then as a consequence you may not distribute
    the Program at all. For example, if a patent license would not permit
    royalty-free redistribution of the Program by all those who receive copies
    directly or indirectly through you, then the only way you could satisfy
    both it and this License would be to refrain entirely from distribution of
    the Program.

    If any portion of this section is held invalid or unenforceable under any
    particular circumstance, the balance of the section is intended to apply
    and the section as a whole is intended to apply in other circumstances.

    It is not the purpose of this section to induce you to infringe any patents
    or other property right claims or to contest validity of any such claims;
    this section has the sole purpose of protecting the integrity of the free
    software distribution system, which is implemented by public license
    practices. Many people have made generous contributions to the wide range
    of software distributed through that system in reliance on consistent
    application of that system; it is up to the author/donor to decide if he or
    she is willing to distribute software through any other system and a
    licensee cannot impose that choice.

    This section is intended to make thoroughly clear what is believed to be a
    consequence of the rest of this License.

  * If the distribution and/or use of the Program is restricted in certain
    countries either by patents or by copyrighted interfaces, the original
    copyright holder who places the Program under this License may add an
    explicit geographical distribution limitation excluding those countries, so
    that distribution is permitted only in or among countries not thus
    excluded. In such case, this License incorporates the limitation as if
    written in the body of this License.

  * The Free Software Foundation may publish revised and/or new versions of the
    General Public License from time to time. Such new versions will be similar
    in spirit to the present version, but may differ in detail to address new
    problems or concerns. Each version is given a distinguishing version
    number. If the Program specifies a version number of this License which
    applies to it and "any later version", you have the option of following the
    terms and conditions either of that version or of any later version
    published by the Free Software Foundation. If the Program does not specify
    a version number of this License, you may choose any version ever published
    by the Free Software Foundation.

  * If you wish to incorporate parts of the Program into other free programs
    whose distribution conditions are different, write to the author to ask for
    permission. For software which is copyrighted by the Free Software
    Foundation, write to the Free Software Foundation; we sometimes make
    exceptions for this. Our decision will be guided by the two goals of
    preserving the free status of all derivatives of our free software and of
    promoting the sharing and reuse of software generally.

    NO WARRANTY

  * because the program is licensed free of charge, there is no warranty for
    the program, to the extent permitted by applicable law. except when
    otherwise stated in writing the copyright holders and/or other parties
    provide the program "as is" without warranty of any kind, either expressed
    or implied, including, but not limited to, the implied warranties of
    merchantability and fitness for a particular purpose. the entire risk as to
    the quality and performance of the program is with you. should the program
    prove defective, you assume the cost of all necessary servicing, repair or
    correction.

  * in no event unless required by applicable law or agreed to in writing will
    any copyright holder, or any other party who may modify and/or redistribute
    the program as permitted above, be liable to you for damages, including any
    general, special, incidental or consequential damages arising out of the
    use or inability to use the program (including but not limited to loss of
    data or data being rendered inaccurate or losses sustained by you or third
    parties or a failure of the program to operate with any other programs),
    even if such holder or other party has been advised of the possibility of
    such damages.

END OF TERMS AND CONDITIONS

E.1.3. How to Apply These Terms to Your New Programs

If you develop a new program, and you want it to be of the greatest possible
use to the public, the best way to achieve this is to make it free software
which everyone can redistribute and change under these terms.

To do so, attach the following notices to the program. It is safest to attach
them to the start of each source file to most effectively convey the exclusion
of warranty; and each file should have at least the "copyright" line and a
pointer to where the full notice is found.

one line to give the program's name and a brief idea of what it does.

Copyright (C) year name of author

This program is free software; you can redistribute it and/or modify it under
the terms of the gnu General Public License as published by the Free Software
Foundation; either version 2 of the License, or (at your option) any later
version.

This program is distributed in the hope that it will be useful, but without any
warranty; without even the implied warranty of merchantability or fitness for a
particular purpose. See the gnu General Public License for more details.

You should have received a copy of the gnu General Public License along with
this program; if not, write to the Free Software Foundation, Inc., 51 Franklin
St, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301, USA.

Also add information on how to contact you by electronic and paper mail.

If the program is interactive, make it output a short notice like this when it
starts in an interactive mode:

Gnomovision version 69, Copyright (C) year name of author

Gnomovision comes with absolutely no warranty; for details type `show w'.

This is free software, and you are welcome to redistribute it under certain
conditions; type `show c' for details.

The hypothetical commands `show w' and `show c' should show the appropriate
parts of the General Public License. Of course, the commands you use may be
called something other than `show w' and `show c'; they could even be
mouse-clicks or menu items -- whatever suits your program.

You should also get your employer (if you work as a programmer) or your school,
if any, to sign a "copyright disclaimer" for the program, if necessary. Here is
a sample; alter the names:

Yoyodyne, Inc., hereby disclaims all copyright interest in the program
`Gnomovision' (which makes passes at compilers) written by James Hacker.

signature of Ty Coon, 1 April 1989

Ty Coon, President of Vice

This General Public License does not permit incorporating your program into
proprietary programs. If your program is a subroutine library, you may consider
it more useful to permit linking proprietary applications with the library. If
this is what you want to do, use the gnu Library General Public License instead
of this License.

E.2. Licencia traducida

NOTA IMPORTANTE (de los traductores de la licencia): Esta es una traducci�n no
oficial al espa�ol de la GNU General Public License. No ha sido publicada por
la Free Software Foundation, y no establece legalmente las condiciones de
distribuci�n para el software que usa la GNU GPL. Estas condiciones se
establecen solamente por el texto original, en ingl�s, de la GNU GPL. Sin
embargo, esperamos que esta traducci�n ayude a los hispanohablantes a entender
mejor la GNU GPL.

Copyright (C) 1989, 1991 Free Software Foundation, Inc. -- 59 Temple Place --
Suite 330, Boston, MA 02111-1307, USA.

Se permite la copia y distribuci�n de copias literales de este documento, pero
no se permite su modificaci�n.

E.2.1. Pre�mbulo

Las licencias que cubren la mayor parte del software est�n dise�adas para
quitarle a usted la libertad de compartirlo y modificarlo. Por el contrario, la
Licencia P�blica General de GNU pretende garantizarle la libertad de compartir
y modificar software libre, para asegurar que el software es libre para todos
sus usuarios. Esta Licencia P�blica General se aplica a la mayor parte del
software del la Free Software Foundation y a cualquier otro programa si sus
autores se comprometen a utilizarla. (Existe otro software de la Free Software
Foundation que est� cubierto por la Licencia P�blica General de GNU para
Bibliotecas). Si quiere, tambi�n puede aplicarla a sus propios programas.

Cuando hablamos de software libre, estamos refiri�ndonos a libertad, no a
precio. Nuestras Licencias P�blicas Generales est�n dise�adas para asegurarnos
de que tenga la libertad de distribuir copias de software libre (y cobrar por
ese servicio si quiere), de que reciba el c�digo fuente o que pueda conseguirlo
si lo quiere, de que pueda modificar el software o usar fragmentos de �l en
nuevos programas libres, y de que sepa que puede hacer todas estas cosas.

Para proteger sus derechos necesitamos algunas restricciones que prohiban a
cualquiera negarle a usted estos derechos o pedirle que renuncie a ellos. Estas
restricciones se traducen en ciertas obligaciones que le afectan si distribuye
copias del software, o si lo modifica.

Por ejemplo, si distribuye copias de uno de estos programas, sea gratuitamente,
o a cambio de una contraprestaci�n, debe dar a los receptores todos los
derechos que tiene. Debe asegurarse de que ellos tambi�n reciben, o pueden
conseguir, el c�digo fuente. Y debe mostrarles estas condiciones de forma que
conozcan sus derechos.

Protegemos sus derechos con la combinaci�n de dos medidas: 1. Ponemos el
software bajo copyright y 2. le ofrecemos esta licencia, que le da permiso
legal para copiar, distribuir y/o modificar el software.

Tambi�n, para la protecci�n de cada autor y la nuestra propia, queremos
asegurarnos de que todo el mundo comprende que no se proporciona ninguna
garant�a para este software libre. Si el software se modifica por cualquiera y
�ste a su vez lo distribuye, queremos que sus receptores sepan que lo que
tienen no es el original, de forma que cualquier problema introducido por otros
no afecte a la reputaci�n de los autores originales.

Por �ltimo, cualquier programa libre est� constantemente amenazado por patentes
sobre el software. Queremos evitar el peligro de que los redistribuidores de un
programa libre obtengan patentes por su cuenta, convirtiendo de facto el
programa en propietario. Para evitar esto, hemos dejado claro que cualquier
patente debe ser pedida para el uso libre de cualquiera, o no ser pedida.

Los t�rminos exactos y las condiciones para la copia, distribuci�n y
modificaci�n se exponen a continuaci�n.

E.2.2. LICENCIA P�BLICA GENERAL GNU

T�rminos y condiciones para la copia, distribuci�n y modificaci�n

  * Esta Licencia se aplica a cualquier programa u otro tipo de trabajo que
    contenga una nota colocada por el tenedor del copyright diciendo que puede
    ser distribuido bajo los t�rminos de esta Licencia P�blica General. En
    adelante, �Programa� se referir� a cualquier programa o trabajo que cumpla
    esa condici�n y �trabajo basado en el Programa� se referir� bien al
    Programa o a cualquier trabajo derivado de �l seg�n la ley de copyright.
    Esto es, un trabajo que contenga el programa o una porci�n de �l, bien en
    forma literal o con modificaciones y/o traducido en otro lenguaje. Por lo
    tanto, la traducci�n est� incluida sin limitaciones en el t�rmino
    �modificaci�n�. Cada concesionario (licenciatario) ser� denominado �usted�.

    Cualquier otra actividad que no sea la copia, distribuci�n o modificaci�n
    no est� cubierta por esta Licencia, est� fuera de su �mbito. El acto de
    ejecutar el Programa no est� restringido, y los resultados del programa
    est�n cubiertos �nicamente si sus contenidos constituyen un trabajo basado
    en el Programa, independientemente de haberlo producido mediante la
    ejecuci�n del programa. El que esto se cumpla, depende de lo que haga el
    programa.

  * Usted puede copiar y distribuir copias literales del c�digo fuente del
    Programa, seg�n lo has recibido, en cualquier medio, supuesto que de forma
    adecuada y bien visible publique en cada copia un anuncio de copyright
    adecuado y un repudio de garant�a, mantenga intactos todos los anuncios que
    se refieran a esta Licencia y a la ausencia de garant�a, y proporcione a
    cualquier otro receptor del programa una copia de esta Licencia junto con
    el Programa.

    Puede cobrar un precio por el acto f�sico de transferir una copia, y puede,
    seg�n su libre albedr�o, ofrecer garant�a a cambio de unos honorarios.

  * Puede modificar su copia o copias del Programa o de cualquier porci�n de
    �l, formando de esta manera un trabajo basado en el Programa, y copiar y
    distribuir esa modificaci�n o trabajo bajo los t�rminos del apartado 1,
    antedicho, supuesto que adem�s cumpla las siguientes condiciones:

    a. Debe hacer que los ficheros modificados lleven anuncios prominentes
    indicando que los ha cambiado y la fecha de cualquier cambio.

    b. Debe hacer que cualquier trabajo que distribuya o publique y que en todo
    o en parte contenga o sea derivado del Programa o de cualquier parte de �l
    sea licenciada como un todo, sin carga alguna, a todas las terceras partes
    y bajo los t�rminos de esta Licencia.

    c. Si el programa modificado lee normalmente �rdenes interactivamente
    cuando es ejecutado, debe hacer que, cuando comience su ejecuci�n para ese
    uso interactivo de la forma m�s habitual, muestre o escriba un mensaje que
    incluya un anuncio de copyright y un anuncio de que no se ofrece ninguna
    garant�a (o por el contrario que s� se ofrece garant�a) y que los usuarios
    pueden redistribuir el programa bajo estas condiciones, e indicando al
    usuario c�mo ver una copia de esta licencia. (Excepci�n: si el propio
    programa es interactivo pero normalmente no muestra ese anuncio, no se
    requiere que su trabajo basado en el Programa muestre ning�n anuncio).

    Estos requisitos se aplican al trabajo modificado como un todo. Si partes
    identificables de ese trabajo no son derivadas del Programa, y pueden,
    razonablemente, ser consideradas trabajos independientes y separados por
    ellos mismos, entonces esta Licencia y sus t�rminos no se aplican a esas
    partes cuando sean distribuidas como trabajos separados. Pero cuando
    distribuya esas mismas secciones como partes de un todo que es un trabajo
    basado en el Programa, la distribuci�n del todo debe ser seg�n los t�rminos
    de esta licencia, cuyos permisos para otros licenciatarios se extienden al
    todo completo, y por lo tanto a todas y cada una de sus partes, con
    independencia de qui�n la escribi�.

    Por lo tanto, no es la intenci�n de este apartado reclamar derechos o
    desafiar sus derechos sobre trabajos escritos totalmente por usted mismo.
    El intento es ejercer el derecho a controlar la distribuci�n de trabajos
    derivados o colectivos basados en el Programa.

    Adem�s, el simple hecho de reunir un trabajo no basado en el Programa con
    el Programa (o con un trabajo basado en el Programa) en un volumen de
    almacenamiento o en un medio de distribuci�n no hace que dicho trabajo
    entre dentro del �mbito cubierto por esta Licencia.

  * Puede copiar y distribuir el Programa (o un trabajo basado en �l, seg�n se
    especifica en el apartado 2, como c�digo objeto o en formato ejecutable
    seg�n los t�rminos de los apartados 1 y 2, supuesto que adem�s cumpla una
    de las siguientes condiciones:

    a. Acompa�arlo con el c�digo fuente completo correspondiente, en formato
    electr�nico, que debe ser distribuido seg�n se especifica en los apartados
    1 y 2 de esta Licencia en un medio habitualmente utilizado para el
    intercambio de programas, o

    b. Acompa�arlo con una oferta por escrito, v�lida durante al menos tres
    a�os, de proporcionar a cualquier tercera parte una copia completa en
    formato electr�nico del c�digo fuente correspondiente, a un coste no mayor
    que el de realizar f�sicamente la distribuci�n del fuente, que ser�
    distribuido bajo las condiciones descritas en los apartados 1 y 2
    anteriores, en un medio habitualmente utilizado para el intercambio de
    programas, o

    c. Acompa�arlo con la informaci�n que recibiste ofreciendo distribuir el
    c�digo fuente correspondiente. (Esta opci�n se permite s�lo para
    distribuci�n no comercial y s�lo si usted recibi� el programa como c�digo
    objeto o en formato ejecutable con tal oferta, de acuerdo con el apartado b
    anterior).

    Por c�digo fuente de un trabajo se entiende la forma preferida del trabajo
    cuando se le hacen modificaciones. Para un trabajo ejecutable, se entiende
    por c�digo fuente completo todo el c�digo fuente para todos los m�dulos que
    contiene, m�s cualquier fichero asociado de definici�n de interfaces, m�s
    los guiones utilizados para controlar la compilaci�n e instalaci�n del
    ejecutable. Como excepci�n especial el c�digo fuente distribuido no
    necesita incluir nada que sea distribuido normalmente (bien como fuente,
    bien en forma binaria) con los componentes principales (compilador, kernel
    y similares) del sistema operativo en el cual funciona el ejecutable, a no
    ser que el propio componente acompa�e al ejecutable.

    Si la distribuci�n del ejecutable o del c�digo objeto se hace mediante la
    oferta acceso para copiarlo de un cierto lugar, entonces se considera la
    oferta de acceso para copiar el c�digo fuente del mismo lugar como
    distribuci�n del c�digo fuente, incluso aunque terceras partes no est�n
    forzadas a copiar el fuente junto con el c�digo objeto.

  * No puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Programa excepto
    como prev� expresamente esta Licencia. Cualquier intento de copiar,
    modificar sublicenciar o distribuir el Programa de otra forma es inv�lida,
    y har� que cesen autom�ticamente los derechos que te proporciona esta
    Licencia. En cualquier caso, las partes que hayan recibido copias o
    derechos de usted bajo esta Licencia no cesar�n en sus derechos mientras
    esas partes contin�en cumpli�ndola.

  * No est� obligado a aceptar esta licencia, ya que no la ha firmado. Sin
    embargo, no hay hada m�s que le proporcione permiso para modificar o
    distribuir el Programa o sus trabajos derivados. Estas acciones est�n
    prohibidas por la ley si no acepta esta Licencia. Por lo tanto, si modifica
    o distribuye el Programa (o cualquier trabajo basado en el Programa), est�
    indicando que acepta esta Licencia para poder hacerlo, y todos sus t�rminos
    y condiciones para copiar, distribuir o modificar el Programa o trabajos
    basados en �l.

  * Cada vez que redistribuya el Programa (o cualquier trabajo basado en el
    Programa), el receptor recibe autom�ticamente una licencia del
    licenciatario original para copiar, distribuir o modificar el Programa, de
    forma sujeta a estos t�rminos y condiciones. No puede imponer al receptor
    ninguna restricci�n m�s sobre el ejercicio de los derechos aqu�
    garantizados. No es usted responsable de hacer cumplir esta licencia por
    terceras partes.

  * Si como consecuencia de una resoluci�n judicial o de una alegaci�n de
    infracci�n de patente o por cualquier otra raz�n (no limitada a asuntos
    relacionados con patentes) se le imponen condiciones (ya sea por mandato
    judicial, por acuerdo o por cualquier otra causa) que contradigan las
    condiciones de esta Licencia, ello no le exime de cumplir las condiciones
    de esta Licencia. Si no puede realizar distribuciones de forma que se
    satisfagan simult�neamente sus obligaciones bajo esta licencia y cualquier
    otra obligaci�n pertinente entonces, como consecuencia, no puede distribuir
    el Programa de ninguna forma. Por ejemplo, si una patente no permite la
    redistribuci�n libre de derechos de autor del Programa por parte de todos
    aquellos que reciban copias directa o indirectamente a trav�s de usted,
    entonces la �nica forma en que podr�a satisfacer tanto esa condici�n como
    esta Licencia ser�a evitar completamente la distribuci�n del Programa.

    Si cualquier porci�n de este apartado se considera inv�lida o imposible de
    cumplir bajo cualquier circunstancia particular ha de cumplirse el resto y
    la secci�n por entero ha de cumplirse en cualquier otra circunstancia.

    No es el prop�sito de este apartado inducirle a infringir ninguna
    reivindicaci�n de patente ni de ning�n otro derecho de propiedad o impugnar
    la validez de ninguna de dichas reivindicaciones. Este apartado tiene el
    �nico prop�sito de proteger la integridad del sistema de distribuci�n de
    software libre, que se realiza mediante pr�cticas de licencia p�blica.
    Mucha gente ha hecho contribuciones generosas a la gran variedad de
    software distribuido mediante ese sistema con la confianza de que el
    sistema se aplicar� consistentemente. Ser� el autor/donante quien decida si
    quiere distribuir software mediante cualquier otro sistema y una licencia
    no puede imponer esa elecci�n.

    Este apartado pretende dejar completamente claro lo que se cree que es una
    consecuencia del resto de esta Licencia.

  * Si la distribuci�n y/o uso de el Programa est� restringida en ciertos
    pa�ses, bien por patentes o por interfaces bajo copyright, el tenedor del
    copyright que coloca este Programa bajo esta Licencia puede a�adir una
    limitaci�n expl�cita de distribuci�n geogr�fica excluyendo esos pa�ses, de
    forma que la distribuci�n se permita s�lo en o entre los pa�ses no
    excluidos de esta manera. En ese caso, esta Licencia incorporar� la
    limitaci�n como si estuviese escrita en el cuerpo de esta Licencia.

  * La Free Software Foundation puede publicar versiones revisadas y/o nuevas
    de la Licencia P�blica General de tiempo en tiempo. Dichas nuevas versiones
    ser�n similares en esp�ritu a la presente versi�n, pero pueden ser
    diferentes en detalles para considerar nuevos problemas o situaciones. Cada
    versi�n recibe un n�mero de versi�n que la distingue de otras. Si el
    Programa especifica un n�mero de versi�n de esta Licencia que se refiere a
    ella y a �cualquier versi�n posterior�, tienes la opci�n de seguir los
    t�rminos y condiciones, bien de esa versi�n, bien de cualquier versi�n
    posterior publicada por la Free Software Foundation. Si el Programa no
    especifica un n�mero de versi�n de esta Licencia, puedes escoger cualquier
    versi�n publicada por la Free Software Foundation.

  * Si quiere incorporar partes del Programa en otros programas libres cuyas
    condiciones de distribuci�n son diferentes, escribe al autor para pedirle
    permiso. Si el software tiene copyright de la Free Software Foundation,
    escribe a la Free Software Foundation: algunas veces hacemos excepciones en
    estos casos. Nuestra decisi�n estar� guiada por el doble objetivo de de
    preservar la libertad de todos los derivados de nuestro software libre y
    promover el que se comparta y reutilice el software en general.

    AUSENCIA DE GARANT�A

  * Como el programa se licencia libre de cargas, no se ofrece ninguna garant�a
    sobre el programa, en toda la extensi�n permitida por la legislaci�n
    aplicable. Excepto cuando se indique de otra forma por escrito, los
    tenedores del copyright y/u otras partes proporcionan el programa �tal
    cual�, sin garant�a de ninguna clase, bien expresa o impl�cita, con
    inclusi�n, pero sin limitaci�n a las garant�as mercantiles impl�citas o a
    la conveniencia para un prop�sito particular. Cualquier riesgo referente a
    la calidad y prestaciones del programa es asumido por usted. Si se probase
    que el Programa es defectuoso, asume el coste de cualquier servicio,
    reparaci�n o correcci�n.

  * En ning�n caso, salvo que lo requiera la legislaci�n aplicable o haya sido
    acordado por escrito, ning�n tenedor del copyright ni ninguna otra parte
    que modifique y/o redistribuya el Programa seg�n se permite en esta
    Licencia ser� responsable ante usted por da�os, incluyendo cualquier da�o
    general, especial, incidental o resultante producido por el uso o la
    imposibilidad de uso del Programa (con inclusi�n, pero sin limitaci�n a la
    p�rdida de datos o a la generaci�n incorrecta de datos o a p�rdidas
    sufridas por usted o por terceras partes o a un fallo del Programa al
    funcionar en combinaci�n con cualquier otro programa), incluso si dicho
    tenedor u otra parte ha sido advertido de la posibilidad de dichos da�os.

FIN DE T�RMINOS Y CONDICIONES

E.2.3. C�mo aplicar estos t�rminos a sus nuevos programas

Si usted desarrolla un nuevo Programa, y quiere que sea del mayor uso posible
para el p�blico en general, la mejor forma de conseguirlo es convirti�ndolo en
software libre que cualquiera pueda redistribuir y cambiar bajo estos t�rminos.

Para hacerlo, a�ada los siguientes anuncios al programa. Lo m�s seguro es
a�adirlos al principio de cada fichero fuente para transmitir lo m�s
efectivamente posible la ausencia de garant�a. Adem�s cada fichero deber�a
tener al menos la l�nea de �copyright� y un indicador a d�nde puede encontrarse
el anuncio completo.

�una l�nea para indicar el nombre del programa y una r�pida idea de qu� hace.�

Copyright (C) 19aa �nombre del autor�

Este programa es software libre. Puede redistribuirlo y/o modificarlo bajo los
t�rminos de la Licencia P�blica General de GNU seg�n es publicada por la Free
Software Foundation, bien de la versi�n 2 de dicha Licencia o bien (seg�n su
elecci�n) de cualquier versi�n posterior.

Este programa se distribuye con la esperanza de que sea �til, pero SIN NINGUNA
GARANT�A, incluso sin la garant�a MERCANTIL impl�cita o sin garantizar la
CONVENIENCIA PARA UN PROP�SITO PARTICULAR. V�ase la Licencia P�blica General de
GNU para m�s detalles.

Deber�a haber recibido una copia de la Licencia P�blica General junto con este
programa. Si no ha sido as�, escriba a la Free Software Foundation, Inc., en 59
Temple Place, Suite 330, Boston, MA 02111-1307 EEUU.

A�ada tambi�n informaci�n sobre c�mo contactar con usted mediante correo
electr�nico y postal.

Si el programa es interactivo, haga que muestre un peque�o anuncio como el
siguiente, cuando comienza a funcionar en modo interactivo:

Gnomovision versi�n 69, Copyright (C) 19aa nombre del autor

Gnomovision no ofrece ABSOLUTAMENTE NINGUNA GARANT�A. Para m�s detalles escriba
�show w�.

Esto es software libre, y vd. es libre de redistribuirlo bajo ciertas
condiciones. Para m�s detalles escriba �show c�.

Los comandos hipot�ticos �show w� y �show c� deber�an mostrar las partes
adecuadas de la Licencia P�blica General. Por supuesto, los comandos que use
pueden llamarse de cualquier otra manera. Podr�an incluso ser pulsaciones del
rat�n o elementos de un men� (lo que sea apropiado para su programa).

Tambi�n deber�as conseguir que su empleador (si trabaja como programador) o tu
Universidad (si es el caso) firme un �renuncia de copyright� para el programa,
si es necesario. A continuaci�n se ofrece un ejemplo, altere los nombres seg�n
sea conveniente:

Yoyodyne, Inc. mediante este documento renuncia a cualquier inter�s de derechos
de copyright con respecto al programa Gnomovision (que hace pasadas a
compiladores) escrito por Pepe Programador.

�firma de Pepito Grillo�, 20 de diciembre de 1996

Pepito Grillo, Presidente de Asuntillos Varios.

Esta Licencia P�blica General no permite que incluya sus programas en programas
propietarios. Si su programa es una biblioteca de subrutinas, puede considerar
m�s �til el permitir el enlazado de aplicaciones propietarias con la
biblioteca. Si este es el caso, use la Licencia P�blica General de GNU para
Bibliotecas en lugar de esta Licencia.