El gestor de arranque para las OldWorld Power Macintosh es quik
.
Puede tambi�n usarlo en CHRP. El instalador tratar� de configurar
quik
autom�ticamente en el paso ``Hacer el sistema arrancable''.
La configuraci�n se conoce para Powermacs 7200, 7300 y 7600, y algunos cl�nicos
Power Computing. Definitivamente provocar� errores en los G3s. Para todos los
OldWorld PowerPCs, tales como Apus, Be-Box, MBX y PReP necesitaremos un gestor
de arranque gen�rico.
Si el equipo falla al arrancar despu�s de completar la instalaci�n, y se para
con un s�mbolo de sistema `boot:', pruebe a escribir Linux seguido
de Enter. (La configuraci�n de arranque por defecto en
quik.conf
se etiqueta Linux). Las etiquetas definidas en
quik.conf
se presentar�n en pantalla si presiona la tecla
Tab en el s�mbolo del sistema boot: . Puede tambi�n probar a
volver al instalador, y editar el /target/etc/quik.conf
localizado
all� en el paso previo ``Hacer el sistema arrancable'' . Hay trucos sobre c�mo
manejarse con quik
disponibles en http://penguinppc.org/projects/quik/
.
Para volver a arrancar en MacOS sin reiniciar la nvram, escriba `bye' en el s�mbolo del sistema OpenFirmware (se supone que MacOS no ha sido eliminado del equipo). Para obtener el s�mbolo del sistema OpemFirmware, presione las teclas "command option o f" mientras reinicia el equipo en fr�o. Si necesita que al reiniciar la nvram del OpenFirmware se cambie al MacOS por defecto para arrancar de nuevo en MacOS, presione las teclas "command option p r" mientras arranca en fr�o el equipo.
Los PowerMacs m�s nuevos (mitad de 1998 en adelante) usan yaboot
como gestor de arranque. El instalador configurar� yaboot
autom�ticamente, as� que todo lo que necesitar� hacer es ejecutar el paso
``Hacer el sistema arrancable''. Si se completa satisfactoriamente entonces su
disco deber�a ser ahora arrancable y el en OpenFirmware se fijar� a Debian
GNU/Linux para arrancar.
En los equipos G4 e iBooks, puede presionar la tecla option y obtener una pantalla gr�fica con un bot�n para cada SO arrancable, Debian GNU/Linux ser� el bot�n con un icono de un ping�ino peque�o.
Si mantiene MacOS y en el mismo punto cambia la variable boot-device del OpenFirmware deber�a reiniciar OpenFirmware a su configuraci�n por defecto. Para hacer esto, presione las teclas "command option p r" mientras arranca en fr�o el equipo.
Las etiquetas de yaboot.conf
se presentar�n en pantalla si
presiona la tecla Tab en el s�mbolo del sistema boot: .
Reiniciar el OpenFirmware en el hardware G3 o G4 le provocar� reiniciar en
Debian GNU/Linux por defecto (si particion� correctamente y coloc� la partici�n
Apple_Bootstrap primero). Si tiene Debian GNU/Linux en un disco SCSI y MacOS
en un disco IDE esto puede no funcionar y tendr� que entrar en el OpenFirmware
para fijar la variable boot-device; ybin
hace esto normalmente de
modo autom�tico.
Despu�s de arrancar Debian GNU/Linux por primera vez puede a�adir opciones
adicionales que desee (tales como opciones de arranque dual) en
/etc/yaboot.conf
y ejecutar ybin
para actualizar su
partici�n de arranque con la configuraci�n modificada. Por favor, lea el
C�MO
yaboot
para m�s informaci�n
Si est� instalando una estaci�n de trabajo sin disco, obviamente, arrancar desde un disco local no es una opci�n significativa, as� que este paso se evitar�.
El primer arranque del sistema bajo su control es lo que los ingenieros en electricidad llaman el �smoke test�. Si tiene alg�n disquete en su disquetera, s�quelo. Escoja la opci�n ``Reiniciar el sistema'' del men�.
Si est� arrancando directamente Debian, y el sistema no inicia, puede usar su medio de instalaci�n original directamente (por ejemplo, el disquete de rescate), o insertar el disquete de arranque personalizado si se cre� uno, y reinicie su sistema. Si no est� usando el disquete de arranque personalizado, probablemente necesitar� a�adir algunos par�metros de arranque. Si arranca con el disquete de rescate o con cualquier t�cnica parecida, necesita especificar rescue root=root, donde root es su partici�n ra�z, tal como �/dev/sda1�.
Debian deber�a arrancar, y deber�a ver los mismos mensajes que cuando arranc� por primera vez el proceso de instalaci�n, seguidos de alg�n nuevo mensaje.
Despu�s del arranque, se le pedir� completar la configureaci�n de su sistema
base, y luego elegir qu� paquetes adicionales desea instalar. La aplicaci�n
que le gu�a a trav�s de este proceso se denomina base-config
. Si
desea volver a ejecutar el base-config
en cualquier momento
despu�s de que la instalaci�n se haya completado, como root (administrador)
ejecute base-config.
Lai primera vez que se le pregunte ser� para la configuraci�n de su Zona Horaria. Despu�s de seleccionar reloj de hardware local o GMT, seleccionar� una regi�n y luego una ciudad que se encuentre en la misma zona horaria que usted. Cuando haga las selecciones en estas listas, puede pulsar una tecla para ir a la secci�n de la lista que comienza con es letra.
La pr�xima vez se le preguntar� por la instalaci�n de contrase�as MD5. Este es un m�todo alternativo de almacenar contrase�as en su sistema m�s seguro que el est�ndard (llamado �crypt�).
La respuesta por defecto es ``No'', pero si no precisa de soporte NIS y est� muy preocupado por la seguridad en su equipo, podr�a decir ``S�''.
A menos que dijese ``S�'' a las contrase�as MD5, el sistema pedir� si quiere
activar las contrase�as shadow. Este es un sistema que hace que su GNU/Linux
sea un poco m�s seguro. En un sistema sin contrase�as shadow, las contrase�as
son almacenadas (encriptadas) en un archivo legible por todos los usuarios,
/etc/passwd
. Este archivo tiene que ser legible por cualquier
usuario que pueda registrarse en el sistema (login) porque contiene informaci�n
vital del usuario, por ejemplo, la asignaci�n entre identificador num�rico de
usuario e identificador de usuario (login). Por eso, alguien podr�a apoderarse
de su fichero /etc/passwd
y ejecutar un ataque de fuerza bruta
(por ejemplo ejecutar un test automatizado de todas las posibles combinaciones
de contrase�as) contra �l o probar determinadas contrase�as.
Si ha activado las contrase�as shadow, las contrase�as ser�n ahora almacenadas
en /etc/shadow
, que s�lo es legible y escribible por root, y
legible por el grupo shadow. Por eso, recomendamos que active las contrase�as
shadow.
La reconfiguraci�n del sistema de contrase�as shadow puede hacerse en cualquier
momento con el programa shadowconfig
. Despu�s de la instalaci�n,
vea /usr/share/doc/passwd/README.debian.gz
para m�s informaci�n.
La cuenta root se suele llamar tambi�n super-usuario; es un identificador de usuario (login) sobre el que pesa toda la seguridad de su sistema. La cuenta de root s�lo deber�a ser usada para cumplir las tareas de administraci�n del sistema, y durante el per�odo lo m�s corto posible.
Cualquier contrase�a que cree deber�a tener entre 6 y 8 caracteres, y contener a su vez tanto car�cteres en may�scula como en min�scula, adem�s de car�cteres de puntuaci�n. Tome sumo cuidado cuando decida su contrase�a de root, ya que es la cuenta m�s poderosa. Evite palabras de diccionario o cualquier informaci�n de tipo personal que pudiera ser f�cilmente adivinada.
Si alguien le dice alguna vez que necesita ser root, sea extremadamente cauto. Generalmente nunca deber�a dar su cuenta de root , a menos que administre un equipo con m�s de un administrador de sistema.
El sistema le pedir� si desea crear una cuenta usuario normal en este momento. Esta cuenta deber�a ser su identificador de usuario (login) principal. No deber�a usar la cuenta de root para uso diario o como login personal.
�Por qu� no? Bien, una raz�n para evitar privilegios de root es que es muy f�cil provocar da�os irreparables como root. Otra raz�n es que puede ser infectado por un programa Troyano — se trata de un programa que toma las ventajas de sus poderes de super-usuario para comprometer la seguridad de su sistema detr�s suya. Cualquier buen libro de seguridad en Unix tratar� este tema con m�s detalles — ser�a considerable leer uno de ellos si esto es nuevo para usted.
El nombre de la cuenta de usuario puede ser cualquier cosa que quiera. Si su nombre es John Smith, podr�a usar �smith�, �john� o �js�. Se le pedir� tambi�n el nombre completo del usuario y, como antes, una contrase�a.
Si en cualquier momento despu�s la instalaci�n quisiera crear otras cuentas de
usuario, use la instrucci�n adduser
.
A continuaci�n se le pedir� si desea instalar el resto del sistema usando PPP. Si est� instalando desde CD-ROM y/o est� conectado directamente a la red, puede decir con seguridad ``No'' y evitar esta secci�n.
Si elige configurar PPP en este momento, un programa denominado
pppconfig
se ejecutar�. Este programa le ayuda a configurar su
conexi�n PPP. Aseg�rese, cuando le pregunte por el nombre de la conexi�n
telef�nica que la llama �provider�.
Por suerte, el programa pppconfig
le encaminar� a trav�s del
programa de configuraci�n de conexi�n PPP. Sin embargo, si no le funciona, lea
abajo para instrucciones m�s detalladas.
Con el fin de configurar PPP, necesitar� saber cu�les son los ficheros b�sicos
a editar y revisar en GNU/Linux. Para ver los ficheros, deber�a usar
more
, y zmore
para los ficheros comprimidos con
extensi�n .gz. Por ejemplo, para ver
README.debian.gz
, escriba zmore README.debian.gz. El
sistema base viene con un editor llamado nano
, que tiene un uso
muy simple, pero no tiene muchas caracter�sticas. Probablemente querr�
instalar m�s tarde editores y visores m�s potentes, como jed
,
nvi
, less
, y emacs
.
Edite /etc/ppp/peers/provider
y reemplace /dev/modem
con /dev/ttyS# donde # se refiere al n�mero
de su puerto serie. En Linux, los puertos serie se cuentan desde 0; su primer
puerto serie es /dev/ttyS0
en Linux. El siguiente paso es editar
/etc/chatscripts/provider
e insertar su tel�fono de proveedor, su
nombre de usuario y su contrase�a. Por favor, no elimine el �\q� que precede a
la contrase�a. Esto oculta la contrase�a de aparecer en sus archivos de
registro.
Muchos proveedores usan PAP o CHAP para las secuencias de registro en lugar de
autenticaci�n en texto plano. Otros usan ambos. Si su proveedor precisa PAP o
CHAP, necesitar� seguir un procedimiento diferente. Comente todo por debajo de
la cadena de marcado (lo �nico que comienza por �ATDT�) en
/etc/chatscripts/provider
, modifique
/etc/ppp/peers/provider
como se describe arriba, y a�ada
user nombre donde nombre se refiere a su
nombre de usuario para el proveedor al que est� intentando conectar. Luego,
edite /etc/ppp/pap-secrets
o /etc/ppp/chap-secrets
y
escriba su contrase�a all�.
Tambi�n necesitar� editar /etc/resolv.conf
y a�adir las
direcciones IP del servidor de nombres (DNS) de su proveedor. Las l�neas en
/etc/resolv.conf
se ponen en el siguiente formato:
nameserver xxx.xxx.xxx.xxx donde las xs se
refieren a un n�mero en su direcci�n IP. Opcionalmente, podr�a a�adir la
opci�n usepeerdns al fichero /etc/ppp/peers/provider
,
que autom�ticamente activar� la elecci�n del servidor DNS apropiado, usando las
configuraciones del host facilitado.
A menos que su proveedor tenga una secuencia de registro (login) diferente al
de la mayor�a de los ISP's, �ya lo tienes hecho! Inicie la conexi�n PPP
escribiendo pon
como root, y monitorice el proceso usando la
instrucci�n plog
. Para desconectar, usa poff
, de
nuevo, como root.
Lea el fichero /usr/share/doc/ppp/README.Debian.gz
para m�s
informaci�n sobre el uso de PPP en Debian.
Para conexiones est�ticas SLIP, necesitar� a�adir la orden
slattach (del paquete net-tools
) en
/etc/init.d/network
. El SLIP din�mico precisa del paquete
gnudip
.
Si no va a usar PCMCIA, puede escoger eliminarlo en este momento. Esto har� que su secuencia de inicio parezca m�s limpia; tambi�n, har� m�s f�cil el reemplazo de su n�cleo (PCMCIA precisa mucha correlaci�n entre versiones de controladores PCMCIA, m�dulos del n�cleo y el n�cleo en s�).
La forma principal que usa la gente para instalar paquetes en su sistema es
mediante un programa llamado apt-get
, del paquete
apt
.[4] APT debe ser
configurado, sin embargo, de manera que conozca desde d�nde obtener paquetes.
La aplicaci�n ayudante que le asiste en esta tarea se llama
apt-setup
.
El paso siguiente en su proceso de configuraci�n es decir a APT d�nde puede
encontrar otros paquetes Debian. Observe que puede volver a ejecutar esta
herramienta despu�s de la instalaci�n ejecutando apt-setup
, o
editando manualmente /etc/apt/sources.list
.
Si est� arrancando desde un CD-ROM oficial, entonces ese CD-ROM deber�a ser autom�ticamente configurado como una fuente apt sin petici�n. Se le notificar� que el CD-ROM est� siendo escaneado, y luego se le pedir� si quiere configurar otro CD-ROM. Si tiene un juego de CD-ROM's — y la mayor�a de la gente lo tiene — entonces deber�a seguir adelante y escanear cada uno de ellos.
Para usuarios sin CD-ROM oficial, se os ofrecer� un conjunto de opciones para acceder a paquetes Debian: FTP, HTTP, CD-ROM, o un sistema de ficheros local. Para usuarios de CD-ROM, pueden pasar este paso tambi�n pidiendo espec�ficamente a�adir otra fuente.
Deber�a saber que es perfectamente aceptable tener un n�mero de fuentes APT
diferentes, incluso para el mismo archivo Debian. apt-get
autom�ticamente tomar� los paquetes con la versi�n m�s reciente de entre todas
las disponibles. O, por ejemplo, si tiene una fuente APT HTTP y CD-ROM,
apt-get
deber�a usar el CD-ROM local autom�ticamente, y s�lo usar
el recurso HTTP si hay una versi�n m�s nueva disponible all�. Sin embargo, no
es buena idea a�adir fuentes APT innecesarias, tiende a disminu�r la velocidad
de proceso de chequeo de los archivos de la red para nuevas versiones.
Si piensa instalar el resto de su sistema a trav�s de la red, la opci�n m�s com�n es seleccionar la fuente �http�. La fuente �ftp� es tambi�n aceptable, pero tiende a establecer unas conexiones un poco m�s lentas.
Lo siguiente que se le pedir� es si desea tener software non-free (no libre).
Esto se refiere a software comercial o cualquier otro cuya licencia no cumpla
con las Directrices para el
Software Libre Debian
. Es bueno decir ``S�'', pero sea cuidadoso
cuando instale este software, porque necesitar� asegurarse de que est� usando
software conforme a su licencia.
El pr�ximo paso durante la configuraci�n de las fuentes de paquetes de red es
decir a apt-setup
en qu� pa�s vive. Esto configura cu�l es el
espejo oficial de Internet Debian al que se conecta. Dependiendo del pa�s que
seleccione, se le dar� una lista con posibles equipos. Normalmente es bueno
alguno de los m�s altos en la lista, pero cualquiera de ellos deber�a
funcionar.
Si est� instalando a trav�s de HTTP, se le pedir� configurar su servidor proxy. Esto es algunas veces precisado por gente que se encuentra detr�s de cortafuegos, redes corporativas, etc�tera.
Por �ltimo, su nueva fuente de paquetes de red ser� probada. Si todo va bien, se le pedir� si quiere hacerlo todo otra vez para a�adir otra fuente de red.
Ahora se le preguntar� si desea instalar paquetes de modo simple, o de una manera m�s fina, el modo avanzado. Le recomendamos comenzar con el modo simple, ya que puede siempre ejecutar el modo avanzado en cualquier momento.
Deber�a saber que para una instalaci�n simple, base-config
invoca
al programa tasksel
. Para una instalaci�n avanzada, se ejecutar�
el programa dselect
. Cualquiera de ellos se puede ejecutar en
cualquier momento de la instalaci�n para instalar m�s paquetes. Si est�
buscando un paquete simple espec�fico, despu�s de que la instalaci�n se haya
completado, simplemente ejecute apt-get install
paquete, donde paquete es el nombre del paquete
que est� buscando.
Si elige instalaci�n�simple�, lo pr�ximo en ser lanzado ser� el Instalador Task
(tasksel
). Esta t�cnica le ofrece un n�mero de configuraciones de
software precargadas a trav�s de Debian. Siempre podr�a escoger, paquete a
paquete, lo que quiere instalar en su equipo. Este es el prop�sito del
programa dselect
, descrito m�s adelante. Pero esto puede llevar
mucho tiempo, ya que �el n�mero de paquetes disponibles en Debian ronda los
8000!
As�, tiene la capacidad de elegir primero tasks (tareas), y luego a�adir paquetes individuales m�s tarde. Estas ``task'' representan aproximadamente a las diversas tareas o cosas distintas que quiere hacer con su ordenador, tales como ``entorno de escritorio'', ``desarrollo en C'', o ``servidor de ficheros''.
Puede marcar cada ``task'' y seleccionar �Task Info� para ver m�s informaci�n sobre ella. Esto le mostrar� una descripci�n extensa y la lista de paquetes que ser�n instalados para esa ``task''. En Espacio de disco necesario para algunas "task", Secci�n 11.4 encontrar� una tabla que muestra el tama�o aproximado de las diferentes tareas.
Una vez haya seleccionado sus ``task'', elija �Finish�. En este momento,
apt-get
instalar� los paquetes que ha seleccionado. Observe que,
si no ha seleccionado ninguna ``task'', ni siquiera la est�ndard, importantes,
o paquetes prioritarios precisados que no est�n todav�a presentes en su sistema
se instalar�n. Esta funcionalidad es la misma que ejecutar tasksel -s en la
l�nea de comandos, y actualmente implica una descarga de 37M en ficheros. Se
le mostrar� el n�mero de ficheros que ser�n instalados, y c�mo muchos kilobytes
de paquetes, si los hay, se necesitar�n descargar.
De los 8000 paquetes disponibles en Debian, las ``task'' del Instalador de
Tasks s�lo cubren una peque�a minor�a. Para ver infomaci�n de m�s paquetes,
puede usar tanto apt-cache search cadena-de-b�squeda,
para b�squedas de cadenas dadas (vea la p�gina de manual
apt-cache(8)
), o ejecutar dselect
como se describe
m�s adelante.
dselect
Si seleccion� la opci�n de paquetes �advanced�, ser� redirigido al programa
dselect
. Se precisa leer el Tutorial dselect
antes de ejecutar
dselect
. dselect
le permite escoger
paquetes para instalarlos en su sistema. Debe ser superusuario (root)
para poder ejecutar dselect
.
Los programas apt-get
y dpkg
van a desempaquetar e
instalar por turnos cada paquete que haya escogido mediante
tasksel
o dselect
. Si un programa en particular
necesita que el usuario proporcione m�s informaci�n, le har� preguntas durante
este proceso. Tambi�n deber�a observar la salida de texto durante el proceso,
atento por si ocurre alg�n error de instalaci�n (aunque se le informar� de los
errores que impidan la instalaci�n de un paquete, para que pueda resolverlos).
En los iMac y algunos Macintosh m�s antiguos, el servidor X no calcula apropiadamente la configuraci�n del sistema de v�deo. Necesitar� escoger la opci�n "Avanzado" durante la configuraci�n de este sistema. Introduzca 59-63 como rango de sincronizaci�n horizontal (sync range) del monitor. Puede dejar los valores por defecto para el refresco vertical.
Deber�a indicar que el dispositivo del rat�n es /dev/input/mice.
Despu�s de que ha instalado los paquetes, se le presentar� el s�mbolo de login. Reg�strese en el sistema usando el identificador de usuario personal y la contrase�a que eligi�. Su sistema est� ahora listo para usar.
Si es un nuevo usuario, puede querer navegar por la documentaci�n que se ha instalado en su sistema para iniciarle a usarlo. Hay actualmente varios sistemas de documentaci�n, se trabaja en un proceso de integraci�n de los diferentes tipos de documentaci�n. Aqu� se muestran algunos de estos puntos de inicio.
La documentaci�n que acompa�a a los programas que ha instalado se encuentra en
/usr/share/doc/
, bajo un subdirectorio con el nombre del programa.
Por ejemplo, la Gu�a del Usuario APT para usar apt
para instalar
otros programas en su sistema se encuentra en
/usr/share/doc/apt/guide.html/index.html
.
Adem�s, hay algunos directorios especiales integrados en la jeraqu�a
/usr/share/doc/
. Los COMOs Linux se instalan en formato .gz, en
/usr/share/doc/HOWTO/en-txt/
y
/usr/share/doc/HOWTO/en-txt/mini/
. El
/usr/share/doc/HTML/index.html
contiene �ndices de documentaci�n
navegables instalados por dhelp
.
Una forma f�cil de ver estos documentos es hacer cd /usr/share/doc/, y escribir lynx seguido de un espacio y un punto (el punto se refiere al directorio actual).
Tambi�n puede escribir info (instrucci�n) o man (instrucci�n) para ver la documentaci�n de la mayor�a de las instrucciones disponibles en el s�mbolo del sistema. Y escribiendo una instrucci�n seguida de --help normalmente le aparecer� por pantalla un peque�o sumario del modo de uso de la instrucci�n. Si los resultados de un comando se desplazan hasta pasar de lo alto de la pantalla, escriba | more despu�s de la instrucci�n para provocar la parada de los resultados al llegar a lo alto de la pantalla. Para ver una lista de las instrucciones disponibles que comienzan con una letra concreta, escriba la letra y luego dos veces tab.
Para una introducci�n m�s completa a Debian y GNU/Linux, v�ase
/usr/share/doc/debian-guide/html/noframes/index.html
.
Instalaci�n de Debian GNU/Linux 3.0 para PowerPC
versi�n 3.0.23, 15 May, 2002