[ anterior ] [ Contenidos ] [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ siguiente ]

Instalaci�n de Debian GNU/Linux 3.0 para Intel x86
Cap�tulo 2 - Requisitos de Sistema


Esta secci�n contiene informaci�n sobre el hardware que necesita para coseguir arrancar Debian. Tambi�n encontrar� enlaces para la siguiente informaci�n sobre el hardware soportado por GNU y Linux.


2.1 Hardware Soportado

Debian no impone requisitos de hardware m�s all� de los requisitos del n�cleo Linux y el juego de herramientas GNU. Por eso, cualquier arquitectura o plataforma a la que el n�cleo Linux, las libc, gcc, etc. hayan sido adaptadas, y para las que exista una adaptaci�n en Debian, puede ser ejecutada. Por favor acuda a las p�ginas de Adaptaciones en http://www.debian.org/ports/i386/ para m�s detalles de los sistemas bajo arquitectura i386 que han sido probados en Debian.

M�s que intentar describir todas las diferentes configuraciones de hardware con soporte para Intel x86, esta secci�n contiene informaci�n general e indicadores sobre d�nde puede encontrar informaci�n adicional.


2.1.1 Arquitecturas Soportadas

Debian 3.0 soporta once importantes arquitecturas y varias variaciones de cada una que se conocen como 'modelos'.

     Arquitectura         | Designaci�n Debian / Modelo 
     ---------------------+----------------------------
     Basado en Intel x86  | i386
                          |   - vanilla
                          |   - idepci
                          |   - compact
                          |   - bf2.4 (experimental)
                          | 
     Motorola 680x0:      | m68k
       - Atari            |   - atari
       - Amiga            |   - amiga
       - 68k Macintosh    |   - mac
       - VME              |   - bvme6000
                          |   - mvme147
                          |   - mvme16x
                          | 
     DEC Alpha            | alpha
                          |   - generic
                          |   - jensen
                          |   - nautilus
                          | 
     Sun SPARC            | sparc
                          |   - sun4cdm
                          |   - sun4u
                          |   
     ARM y StrongARM      | arm
                          |   - netwinder
                          |   - riscpc
                          |   - shark
                          |   - lart
                          | 
     IBM/Motorola PowerPC | powerpc
       - CHRP             |   - chrp
       - PowerMac         |   - powermac, new-powermac
       - PReP             |   - prep
       - APUS             |   - apus
                          | 
     HP PA-RISC           | hppa
       - PA-RISC 1.1      |   - 32
       - PA-RISC 2.0      |   - 64
                          |
     Basado en Intel ia64 | ia64
                          |
     MIPS (big endian)    | mips
       - SGI Indy/I2      |  - r4k-ip22
                          | 
     MIPS (little endian) | mipsel
       - DEC Decstation   |  - r4k-kn04
                          |  - r3k-kn02
                          | 
     IBM S/390            | s390
                          |  - tape
                          |  - vmrdr
                          |
     ---------------------+----------------------------

Este documento trata la instalaci�n para una arquitectura i386. Si est� buscando informaci�n para cualquier otra arquitectura soportada por Debian, por favor, eche un vistazo a las p�ginas Poratabilidades Debian.


2.1.2 CPU, Placas Base, y Soporte de V�deo

Rellene la informaci�n a cerca de los perif�ricos soportados que se pueden encontrar en el C�MO Compatibilidad de Hardware en Linux. Esta secci�n trata las estructuras b�sicas.


2.1.2.1 CPU

Casi todos los procesadores basados en x86 tienen soporte; esto incluye tambi�n a los procesadores AMD y Cyrix. Adem�s los nuevos procesadores como Athlon y los K6-2 y K6-3 respectivamente, tienen soporte. Sin embargo, Linux no se puede arrancar sobre 286 o procesadores m�s antiguos.


2.1.2.2 Bus E/S

El bus de sistema es la parte de la placa base que permite a la CPU comunicarse con los perif�ricos, como los dispositivos de almacenamiento. Su ordenador debe usar ISA, EISA, PCI, la Arquitectura Microcanal (MCA, usada en la l�nea IBM PS/2), o Bus Local VESA (VLB, algunas veces tambi�n denominado Bus VL).


2.1.2.3 Tarjetas Gr�ficas

Deber�a usar una interfaz compatible VGA para la terminal (consola). Casi todas las pantallas modernas son compatibles con VGA. Los est�ndares antiguos como CGA, MDA, o HGA deber�an funcionar tambi�n, asumiendo que no precisa de soporte X11. Observe que X11 no se usa durante el proceso instalaci�n descrito en este documento.

El soporte para interfaces gr�ficas en Debian se determina a trav�s del soporte del propio sistema X11 de XFree86. Los z�calos de v�deo AGP m�s modernos son una modificaci�n de la especificaci�n PCI, y la mayor�a de las tarjetas de v�deo AGP funcionan en XFree86. Los detalles de los buses gr�ficos, tarjetas, monitores y dispositivos soportados se pueden encontrar en http://www.xfree86.org/. Debian 3.0 viene con la versi�n 4.1.0 de X11.


2.1.2.4 Ordenadores port�tiles

Los ordenadores port�tiles tambi�n tienen soporte. Los ordenadores port�tiles tienen a menudo hardware propietario o especializado. Para ver si tu port�til funciona bien en Linux, vea las p�ginas de port�tiles Linux.


2.1.3 Procesadores M�ltiples

El soporte multi-procesador — tambi�n denominado ``multi-proceso sim�trico'' o SMP — tiene soporte para esta arquitectura. Sin embargo, la imagen del n�cleo est�ndar de Debian 3.0 no soporta SMP. Esto no deber�a evitar la instalaci�n, ya que el n�cleo no-SMP est�ndar deber�a arrancar en sistemas SMP; el n�cleo simplemente usar� la primera CPU.

Para aprovechar las ventajas de los procesadores m�ltiples, tendr� que reemplazar el n�cleo est�ndar Debian. Puede encontrar un debate donde se explica c�mo hacer esto en Compilar un Nuevo N�cleo (Kernel), Secci�n 9.6. En este momento (versi�n 2.2.20 del n�cleo) la manera de desactivar el SMP es deseleccionando ``symmetric multi-processing'' en la secci�n ``General'' de la configuraci�n del n�cleo.


2.2 Medio de Instalaci�n

En muchos casos, tendr� que hacer su primer arranque desde disquetes, usando el disquete de rescate. Generalmente, lo que necesitar� es una disquetera de 3.5 pulgadas de alta densidad (1440 kilobytes). Im�genes de disquetes de instalaci�n de alta densidad de 5.25 pulgadas (1200 k) tambi�n est�n disponibles.

La instalaci�n basada en CD-ROM tiene soporte para algunas arquitecturas. En equipos con soporte de arranque desde CD-ROM, deber�a poder hacer una instalaci�n floppy-less completa. Incluso si su sistema no tiene soporte para arranque desde CD-ROM, puede usar el CD-ROM junto con otras t�cnicas para instalar su sistema, una vez que haya arrancado de otra forma, vea Arrancar desde un CD-ROM, Secci�n 5.2.

Tanto los CD-ROMs SCSI como los IDE/ATAPI tienen soporte. Adem�s, todas las interfaces de CD no est�ndar que tienen soporte en Linux tienen a su vez soporte para los disquetes de arranque (tales como los lectores Mitsumi y Matsushita). Sin embargo, estos modelos pueden precisar par�metros especiales de arranque u otros mensajes para hacerlos funcionar, y es improbable arrancar interfaces no est�ndar. El C�MO Linux CD-ROM contiene abundante informaci�n sobre el uso de los CD-ROMs en Linux.

El sistema de instalaci�n arrancando desde el disco duro es otra opci�n para muchas arquitecturas.

Tambi�n puede arrancar su sistema desde la red. La instalaci�n sin disco, usando arranque desde una red de �rea local y montando todos los sistemas de ficheros NFS, es otra opci�n — probablemente necesitar� al menos 16 MB de RAM para una instalaci�n sin disco. Despu�s de que el n�cleo del sistema operativo sea instalado, puede instalar el resto de su sistema a trav�s de cualquier conexi�n de red (incluyendo PPP tras la instalaci�n del sistema base), a trav�s de FTP, HTTP, o NFS.


2.2.1 Sistemas de Almacenamiento Soportados

Los discos de arranque Debian contienen un n�cleo que se construye para maximizar el n�mero de sistemas que pueden ejecutarlo. Desafortunadamente, esto hace que el n�cleo se haga m�s grande, que incluya muchos controladores que no ser�n usados en su equipo (vea Compilar un Nuevo N�cleo (Kernel), Secci�n 9.6 para aprender c�mo constru�r su propio n�cleo). En general es deseable un soporte para el rango m�s amplio posible de dispositivos, para asegurar que Debian puede ser instalado en la mayor parte del hardware disponible.

Normalmente, el sistema de instalaci�n Debian incluye soporte para disquetes, unidades IDE, disqueteras IDE, dispositivos de puerto paralelo, controladoras y unidades SCSI. Los sistemas de ficheros soportados incluyen MINIX, FAT, extensiones Win-32 FAT (VFAT), entre otros (observe que NTFS no est� soportado por el sistema de instalaci�n; puede a�adirlo m�s tarde, como se describe en Compilar un Nuevo N�cleo (Kernel), Secci�n 9.6).

La interfaz de disco que emula la interfaz de disco duro ``AT'' tiene tambi�n soporte; a menudo se denomina MFM, RLL, IDE, o ATA. Las antiguas controladoras de disco duro de 8 bits que se usaban en los ordenadores IBM XT tienen soporte s�lo como m�dulo. Las controladoras SCSI de distintos fabricantes tambi�n tienen soporte. Vea el C�MO Compatibilidad de Hardware en Linux para m�s detalles.

Las unidades IDE SCSI y algunas controladoras SCSI sin soporte, incluyen


2.3 Requisitos de Memoria y de Espacio de Disco

Debe tener al menos 12MB de memoria y 110MB de espacio en disco. Para un sistema m�nimo basado en consola (todos los paquetes est�ndar), precisa de 250 MB. Si quiere instalar una cantidad de software razonable, incluyendo el sistema de ventanas X, y algunos programas y bibliotecas de desarrollo, necesitar� al menos 400 MB. Para una instalaci�n m�s o menos completa precisar� de 800 MB. Para instalar todo lo disponible en Debian, necesitar� alrededor de 2 GB. Verdaderamente, instalar todo no significa exactamente esto, pues hay algunos paquetes que son incompatibles con otros.


2.4 Conectividad de Hardware en Red

Algunas tarjetas de interfaz de red (NICs) no tienen soporte para la mayor�a de los disquetes de instalaci�n Debian, tales como las tarjetas y protocolos AX.25, 3Com EtherLink Plus (3c505) y EtherLink16 (3c507); tarjetas NI5210; tarjetas gen�ricas NE2100; tarjetas NI6510 y NI16510 EtherBlaster; tarjetas SEEQ 8005; tarjetas Schneider & Koch G16; Ansel Communications EISA 3200; tarjetas basadas en Winbond-840 (por ejemplo Realtek-100A), algunos nuevas tarjetas basadas en Tulip y la tarjeta de red integrada Zenith Z-Note. Estas tarjetas de red tienen soporte para el modelo "bf2.4": tarjetas basadas en Winbond-840, tarjetas basadas en los m�s modernos Tulip, series National Semiconductor DP8381x/DP8382x y Sundance ST201 "Alta". Las tarjetas de red Microcanal (MCA) no tienen soporte en el sistema de instalaci�n est�ndar, pero vea Linux en MCA para algunas (antiguas) instrucciones, y los archivos de debate Linux MCA. Las redes FDDI tampoco tienen soporte por los disquetes de instalaci�n, ni tarjetas ni protocolos. Puede crear un n�cleo personalizado con soporte para otras tarjetas y luego sustitu�rlo en el instalador (ver Sustitu�r el n�cleo del disquete de rescate, Secci�n 10.3).

Igual que para ISDN, el protocolo D-channel para el (antiguo) German 1TR6 no tiene soporte; las placas Spellcaster BRI ISDN tampoco tienen soporte por los disquetes de arranque.

Los dispositivos de sonido no tienen soporte por defecto. Per como ya se menciona arriba: si quiere usar su propio n�cleo vaya a Compilar un Nuevo N�cleo (Kernel), Secci�n 9.6 para mayor informaci�n.


2.5 Perif�ricos y Otro Hardware

Linux tiene soporte para una gran variedad de dispositivos, como ratones, impresoras y esc�neres, dispositivos PCMCIA y USB. Sin embargo, la mayor�a de estos dispositivos no son probados durante la instalaci�n del sistema. Los teclados USB pueden precisar una configuraci�n adicional (vea Teclados USB, Secci�n 3.7.3.4). Esta secci�n contiene informaci�n sobre perif�ricos no soportados espec�ficamente por el sistema de instalaci�n, aunque puedan tener soporte en Linux. De nuevo, vea el C�MO Compatibilidad de Hardware en Linux para determinar si su hardware espec�fico tiene soporte en Linux.

El hardware USB tiene soporte en el modelo "bf2.4". Si se da cuenta de que no puede usar dispositivos USB, puede actualizar al n�cleo 2.4.x m�s tarde.

Observe que las acciones del n�cleo no soportan puertos serie numerados por encima del cuatro (/dev/ttyS3). Tendr� que usar los puertos disponibles, o crear un n�cleo personalizado (vea Sustitu�r el n�cleo del disquete de rescate, Secci�n 10.3).


2.6 Compra de Hardware Espec�fico para GNU/Linux

Hay varios proveedores, que traen sistemas con Debian u otras distribuciones de GNU/Linux pre-instaladas. Puede pagar m�s por ese privilegio, porque se sentir� mejor consigo mismo, ya que puede estar seguro de que el hardware tiene buen soprte en GNU/Linux. si tiene que comprar un equipo con Windows, lea cuidadosamente la licencia de software que viene con Windows, puede rechazar la licencia y obtener una rebaja de su proveedor. Vea http://www.linuxmall.com/refund/ para detalles m�s completos.

Si no ha pagado un sistema con Linux instalado, o incluso un sistema usado, todav�a es importante probar que su hardware tiene soporte en el n�cleo Linux. Pruebe que su hardware est� en la lista en la que se hace refrencia arriba. H�gale saber a su proveedor (si lo hay) que va a comprar un sistema Linux. Proveedores de Soporte de hardware Linux-friendly.


2.6.1 Evitar el Hardware cerrado y propietario

Algunos fabricantes de hardware simplemente no contar�n como han dise�ado los controladores para su hardware. Otros nos permitir�n acceder a la documentaci�n sin cl�usulas de no descubrimiento que nos evitar�a poder lanzar el c�digo fuente para Linux.

Ya que no se nos ha concedido acceso a la documentaci�n de estos dispositivos, simplemente no funcionan en Linux. Usted puede ayudar pidiendo a los fabricantes de ese hardware que publiquen la documentaci�n. Si una cantidad suficiente de gente la pide, se dar�n cuenta de que la comunidad del software libre es un mercado importante.


2.6.2 Hardware espec�fico para Windows

Una mala tendencia es la proliferaci�n de modems e impresoras espec�ficas para Windows. En algunos casos estos son especialmente dise�ados para funcionar con el sistema operativo Microsoft Windows, por ejemplo los legendarios ``WinModem'' u ``ordenadores fabricados especialmente para ejecutar Windows''. Esto se hace normalmente para eliminar los procesadores empotrados del hardware y portar el trabajo que ellos hacen sobre un controlador Windows que se ejecuta bajo la CPU principal de su ordenador. Esta estrategia abarata el hardware, pero el ahorro no beneficia normalmente al usuario y este hardware puede incluso ser m�s caro que los dispositivos equivalentes que mantienen su funcionalidad empotrada.

Deber�a evitar el hardware dise�ado espec�ficamente para Windows por dos razones. La primera, que los fabricantes normalmente no dan recursos para desarrollar controladores para Linux. Normalmente, la interfaz de software y hardware con el dispositivo es propietaria, y la documentaci�n no est� disponible sin cl�usulas de no descubrimiento, si es que est� del todo disponible. Esto evita que pueda usarse para software libre, ya que el software libre descubre el c�digo fuente de sus programas. La segunda raz�n es que cuando a dispositivos como estos les ha eliminado su procesador empotrado, el sistema operativo debe cumplir el trabajo de los procesadores empotrados, normalmente con prioridad de tiempo real, y as� la CPU no est� disponible para ejecutar sus programas mientras se est�n usando estos dispositivos. Ya que el usuario t�pico de Windows no usa muchos procesos tanto como un usuario de Linux, los fabricantes esperan que el usuario de Windows simplemente no note la pesada carga que su hardware provoca a la CPU. Sin embargo, cualquier sistema operativo multi proceso, incluso Windows 95 o NT, sufre cuando se aminora el rendimiento a causade que los fabricantes de perif�ricos escatimen el poder del procesamiento empotrado de su hardware.

Puede ayudar a esta situaci�n animando a estos fabricantes a publicar la documentaci�n y otros recursos necesarios para que nosotros programemos su hardware, aunque la mejor estrategia es simplemente evitar este tipo de hardware hasta que aparezca en la lista C�MO Compatibilidad de Hardware en Linux.


2.6.3 Imitaci�n o Paridad ``Virtual'' de RAM

Si pregunta sobre la paridad de la RAM en una tienda de ordenadores, probablemente obtendr� la paridad virtual de los m�dulos de memoria en vez de la verdadera paridad. Los SIMMs de paridad virtual pueden normalmente (pero no siempre) ser distinguidos porque s�lo tienen un chip m�s que uno equivalente SIMM sin paridad, y ese chip extra es m�s peque�o que los dem�s. Los SIMMs de paridad virtual funcionan exactamente como las memorias sin paridad. No pueden decirle que es un error tener un simple bit de RAM en la misma forma que los SIMMs de verdadera paridad lo tienen en la placa madre que implementa la paridad. Nunca pague m�s por SIMMs de paridad virtual que por los de no paridad. Pague un poco m�s por los SIMMs de verdadera paridad, porque comprar� verdaderamente un bit m�s de memoria por cada 8 bits.

La informaci�n sobre las cuestiones de RAM se completan en Intel x86, y sobre qu� RAM es mejor comprar vea las Hardware para PC PF.


[ anterior ] [ Contenidos ] [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ siguiente ]

Instalaci�n de Debian GNU/Linux 3.0 para Intel x86

versi�n 3.0.23, 15 May, 2002
Bruce Perens
Sven Rudolph
Igor Grobman
James Treacy
Adam Di Carlo